Ministros de salud reconocen altos niveles de violencia en América
Nota de prensa
25 de setiembre de 2003 - 12:00 a. m.
Aproximadamente 120 mil asesinatos, teniendo en cuenta que existe un sub registro del 10 por ciento, y 55 mil suicidios ocurren cada año en la región de las Américas, reveló un informe presentado en el cuarto día de la 44° Sesión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Así lo dio a conocer esta tarde el ministro de Salud, Dr. Álvaro Vidal Rivadeneyra, quien –citando tales estadísticas- añadió que las mujeres y los niños son los principales afectados por la violencia doméstica; mientras que los jóvenes son a la vez víctimas y victimarios de la violencia callejera, sexual y el acoso sexual.
El titular del sector Salud manifestó que el mencionado documento analizado en la cita que se desarrolla en la ciudad de Washington, D.C, Estados Unidos, y que reúne a los ministros de Salud de los países de las Américas, aborda el tema del pandillaje, fenómeno que afecta a países como Argentina, Brasil, Colombia y los Estados Unidos, Jamaica, Panamá, Perú, Venezuela, y recientemente, en Chile y Costa Rica; considerándolo como un fenómeno global.
Ante dicho panorama, los ministros de Salud reconocieron que la región presenta altos niveles de violencia, ante lo cual propusieron nuevas estrategias para enfrentar este fenómeno al que entienden como un problema de salud pública.
La OPS considera a la violencia como un problema de salud pública. De hecho, en 1993, durante el 37º Consejo Directivo se aprobó una resolución instando a los gobiernos de los Estados Miembros a establecer políticas nacionales y planes para la prevención y el control de la violencia. Para enfrentar este problema también se conformó la Coalición Interamericana para la Prevención de la Violencia.
Unidos contra el dengue
El Dr. Álvaro Vidal informó, que junto con sus homólogos de los países americanos acordaron realizar un trabajo integrado en acciones sanitarias y de promoción social para enfrentar al dengue. Indicó que para poner en marcha esta forma de cooperación técnica, se creará el GT-Dengue, un grupo de expertos que, partiendo del análisis regional, se sumará al trabajo técnico en los países para elaborar estrategias nacionales de gestión integradas.
Según estadísticas proporcionadas en la reunión de ministros, el número de casos de dengue se ha incrementado en las Américas de 393.260 en 1984 hasta la alarmante cifra de 1.019.196 en el año 2002. Los casos de dengue hemorrágico se incrementaron en los últimos 7 años en 2,8 veces, de 5.092 en 1996 a 14.272 en el 2002. Los países de la Región Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) y Brasil, aportaban, en conjunto, el 78,5% del dengue de la región de las Américas en 1996. A finales del período 2002, se había producido un incremento del 10%, aportando el 88,5% del dengue reportado en las Américas.
Al cabo de esta reunión, mañana viernes se desarrollará la 133° sesión del Comité Ejecutivo de la OPS, cuyas sesiones de debate serán presididas por el ministro de Salud, Dr. Álvaro Vidal Rivadeneyra, quien estará retornando al país la noche del sábado 27 de setiembre.