Ministerio de Salud presentó observaciones a ley que incluye el seguro médico obligatorio
Nota de prensa
2 de octubre de 2003 - 12:00 a. m.
Una opinión sustentada en estudios técnicos y jurídicos sobre la ley que establece los derechos del paciente, aprobada por el Congreso, presentó el Ministerio de Salud, a fin de que el presidente de la República, Dr. Alejandro Toledo Manrique, observe dicha norma que incluye la obligación de que los médicos cuenten con un seguro obligatorio por responsabilidad en el ejercicio profesional.
Así lo informó el ministro de Salud, Dr. Álvaro Vidal Rivadeneyra, quien manifestó que dicho informe contiene la evaluación del documento por parte de la Oficina de Asesoría Jurídica y la Dirección General de Salud de las Personas, ambas dependencias del MINSA, coincidiendo con el pedido del Colegio Médico del Perú y diversas instituciones de la salud en el país.
Asimismo, el Dr. Vidal argumentó que, tanto su portafolio como la Comisión de Salud del Congreso de la República no fueron consultados sobre el tema antes de su aprobación, tal como lo manda la Constitución; además de no haber cumplido con las exigencias propias de toda norma legal.
Tras subrayar que los derechos del paciente no están reñidos con los intereses de la profesión médica, indicó que en el Perú, tanto el Código Civil como Penal establecen claramente las sanciones para el homicidio culposo y lesión culposa, con penalidades y resarcimientos a quienes se consideren afectados. En tal sentido, sostuvo, que en un Estado de derecho, es obligación de los ciudadanos respetar las normas establecidas. “Si es necesario habrá que perfeccionarlos, pero no se deben crear dos o tres penalidades por un mismo problema”, refirió.
A ello se suma –dijo- el hecho de que el Colegio Médico del Perú, además de autonomía amparada por la Constitución Política, tiene su propio Código de Ética y Deontología, en el cual se determinan sanciones para este tipo de faltas, que van desde una amonestación verbal hasta la expulsión definitiva de la orden médica.
Aseguramiento universal
En su contacto con la prensa, el titular del sector anunció que en un plazo de dos o tres meses se promulgaría la Ley de Aseguramiento Universal en Salud, cuyo texto se está trabajando al interior de uno de los comités nacionales del Consejo Nacional de Salud, con la asesoría de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo.
Al respecto, aseguró que dicha norma estará sustentada en cálculos matemáticos- actuariales. En virtud de ese dispositivo legal, la población más necesitada podría acceder a los servicios de salud ampliando la atención de EsSalud, con la racionalización de sus recursos, la del Seguro Integral de Salud y cambiando el modelo de atención que requiere enfatizar en el primer nivel de atención.
Tales declaraciones fueron efectuadas tras su exposición “Perspectivas del sector Salud”, en la mesa de redonda organizada por el Colegio Médico del Perú, en el marco de las actividades por la Semana de la Medicina Peruana y en homenaje al héroe nacional, mártir y maestro, don Daniel Alcides Carrión, desarrollado esta mañana en el auditorio “Pedro Weiss” de la sede institucional médica, donde también participaron el decano del CMP, Patrick Wagner, y como panelistas, los doctores Carlos Bazán Zender, ex ministro de Salud; Julio Castro Gómez, ex decano del CMP; José Barsallo Burga, ex ministro del Interior; y como moderador el Dr. Pedro Ortiz Cabanillas, ex decano del CMP.
Reformas del sector
Previamente, el Dr. Álvaro Vidal Rivadeneyra inauguró el Seminario Internacional “Reformas del Sector Salud en el Camino de la Integración: Aprendizaje y Perspectivas”, que se realizó en el Salón Bolívar de la Comunidad Andina de Naciones, en San Isidro.
Durante su discurso, el titular del sector, manifestó que las propuestas de reformas en la región, experimentadas en la década de los ochenta, fueron ejecutadas dentro de un enfoque neoliberal de modernización del Estado y en el marco de la globalización de la economía, que tuvo como pilares fundamentales: la privatización de los servicios de salud y la disminución del rol del Estado. “Por lo tanto, resulta cada vez más urgente seguir debatiendo y desarrollar alternativas para el sector Salud y la Seguridad Social desde posiciones cercanas a la sociedad civil”, apuntó.
En la cita, que se clausura mañana (viernes) participan ex ministros de Salud del área Andina como Virgilio Gálvis de Colombia, Osvaldo Artaza (Chile) y María Lourdes Urbaneja (Venezuela).