Ceguera es la segunda causa de discapacidad en el país

Nota de prensa

7 de octubre de 2003 - 12:00 a. m.

Las cataratas, la retinopatía diabética y el glaucoma, en ese orden, son las discapacidades visuales de mayor prevalencia en el país, informó esta mañana el director del Instituto Nacional de Oftalmología (INO), Dr. Jorge Velazco Quiroga, quien manifestó que las cataratas pueden afectar tanto a niños como adultos, pero es la población mayor de 50 años el segmento que más la padece.

Si bien en la población infantil las causas de este mal pueden tener origen congénito o producto de traumatismos; en los adultos se debe a factores propios de la edad senil. “La ceguera es la segunda causa de las discapacidades en el ámbito nacional, después de los músculo-esqueléticos”, afirmó el Dr. Velazco.

Por su parte, el Dr. Enrique Montjoy, especialista del INO, expresó que en los infantes son muy frecuentes los errores refractivos o deficiencias de la visión como la miopía, hipermetropía y astigmatismo, que si no son tratadas a tiempo pueden generar una ambliopía, comúnmente llamado “Ojo Perezoso”, y el consiguiente impacto negativo en el aprendizaje escolar.

“Por eso se recomienda que los niños acudan a los especialistas entre los tres primeros años de edad, para detectar precozmente el mal y tratarlos oportunamente”, señaló el Dr. Montjoy.

Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, 45 millones de personas están ciegas y 135 millones sufren de discapacidad visual severa. En tanto que, en el Perú, los estudios realizados señalan una prevalencia de deficiencias del 45.40%, discapacidad en 31.28% y minusvalías en 13.08%, correspondiéndole a la población mayor de 45 años el mayor riesgo de encontrarse en alguna de estas situaciones.

ACCIÓN MULTISECTORIAL
Para enfrentar de manera multisectorial y coordinada estas enfermedades que afectan a muchas personas, se ha conformado en el país el Comité Nacional de Prevención de la Ceguera, cuyas estrategias coinciden con lo establecido en los Lineamientos de Política Sectorial del 2002-2012 del MINSA, donde se promueve la reducción de enfermedades no transmisibles, como son la ceguera, la diabetes y la hipertensión arterial, entre otras.

Dicho grupo de trabajo fue creado mediante Resolución Suprema N° 009-89-SA/DM y está presidido por el INO, como ente rector en este campo, además está integrado por los ministerios de Trabajo y Educación, Sanidades de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, EsSalud, Sociedad Peruana de Oftalmología, Organización Peruana de Lucha Contra la Ceguera (OPELUCE), Organización de Prevención de la Ceguera (OPRECE), Centro Peruano de Estrabismo, Sociedad Benéfica Prisma, y diversos Organismo No Gubernamentales.

Bajo el lema “Una luz de esperanza para los más necesitados”, se celebrará este 10 de octubre el Día Mundial de la Visión, y como en años anteriores, el CONAPRECE ha programado diversas actividades con el propósito de sensibilizar y promover en la población las medidas preventivas para evitar la ceguera.

En ese marco, el día jueves 9 de octubre se realizará el simposio denominado “Ceguera en Adultos y Niños”, en el Paraninfo del Ministerio de Salud, que contará con la participación del ministro de Salud, Dr. Álvaro Vidal Rivadeneyra. Entre los temas que se abordarán están: la situación de la ceguera en el Perú, experiencias de las ONGs en la lucha contra la ceguera y la cooperación externa en este aspecto.

El día viernes 10 de octubre, se efectuará una campaña preventiva, promocional y asistencial gratuita en el Parque de la Exposición de Lima (antes Gran Parque de Lima), desde las 08:00 a.m. hasta las 2:00 p.m. En esta actividad se atenderá a la población escolar, adolescente y adulta mayor de 50 años.

Los especialistas efectuarán el descarte de catarata, ambliopía y estrabismo, medición de la agudeza visual, evaluación de oftalmología básica y medición de la presión intra ocular con neumotonómetro, complementadas con charlas informativas y educativas.

El director del INO indicó, también, que su institución efectúa el 60% de operaciones de cataratas que se registran en todo el país y ha desarrollado, hasta la fecha, 28 campañas en el ámbito nacional, enfatizando en las acciones de prevención, promoción de la salud y de recuperación de las personas afectadas.

La visión es una de las facultades más importantes para la vida y el desempeño de las personas. “La falta o disminución de ésta (la visión) ocasiona al individuo desventajas para su relación con la sociedad”, subrayó el director del Instituto Nacional de Oftalmología, remarcando que el programa pretende sensibilizar a la comunidad peruana sobre la importancia de la salud ocular.