Ciento sesenta mil peruanos padecen de ceguera
Nota de prensa
9 de octubre de 2003 - 12:00 a. m.
En el Perú, aproximadamente ciento sesenta mil personas padecen de ceguera por diversas causas, y trescientos mil presentan una discapacidad visual severa, informó el Dr. Jorge Velazco Quiroga, director del Instituto Nacional de Oftalmología (INO) y presidente de la Comisión Nacional de Prevención de la Ceguera (CONAPRECE), durante el simposio “Ceguera en Adultos y Niños”, desarrollado esta mañana en el auditorio del Ministerio de Salud.
Refirió, también, que el 40,1% de los casos de ceguera en el país son ocasionados por enfermedades prevenibles como la catarata; le sigue el glaucoma con un 10,2 % del total de casos; mientras que la retinopatía diabética y la ambliopía –problemas originados en la infancia y no tratados oportunamente- alcanzan el tercer y cuarto lugar, con un 9,6% y 6,7%, respectivamente.
El director del INO explicó que los casos de ceguera previsible en las áreas urbano marginales alcanzan el 34% y el 41% en las áreas rurales. “Frente a ese panorama no sombrío, pero sí preocupante, tenemos una luz de esperanza para los más necesitados”, manifestó, destacando el trabajo conjunto que se viene desarrollando desde hace dos años en el país, con la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera y diversas Organizaciones No Gubernamentales.
En ese sentido, refirió que la Iniciativa Global para la Eliminación de la Ceguera Evitable busca sensibilizar a la población, movilizar los recursos necesarios y desarrollar programas nacionales con los gobiernos, para evitar que 100 millones de personas en el mundo lleguen a ser ciegos en el año 2020.
Tomando como fuente cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática correspondientes al año 2002, acotó que los casos de ceguera recuperable en las áreas urbano marginales abarcan un 45% del total y en las áreas rurales el 47%. Asimismo, señaló entre otros factores de riesgo la falta de conocimiento en la población para acudir a tratarse en un centro de salud y descartar oportunamente cualquier enfermedad visual, lo que ocasiona el incremento de tales padecimientos.
CAMPAÑAS PERMANENTES
El director del Instituto Especializado de Oftalmología del MINSA indicó que su institución realiza anualmente un total de 271,074 atenciones; 18,600 intervenciones quirúrgicas; atiende el 60% de las cirugías por catarata en el ámbito nacional; y ha efectuado, hasta la fecha, 28 campañas de salud oftalmológica en provincias, beneficiando a la población en situación de pobreza y extrema pobreza.
La cita contó con la participación del Dr. Francisco Sánchez Moreno, asesor del Despacho Ministerial, quien clausuró el simposio en representación del ministro de Salud, Dr. Álvaro Vidal Rivadeneyra, y del Dr. Eliseo Velásquez, representante de OPS/OMS en el Perú, entre otros funcionarios.