Reducción de la mortalidad materna e infantil indicará avances en el sector salud

Nota de prensa

5 de noviembre de 2003 - 12:00 a. m.

Reducir la tasa de mortalidad materna a 142 por cada cien mil nacidos vivos es una de las principales metas que se ha trazado el Ministerio de Salud para el próximo año. Este fue uno de las metas asumidas esta mañana en el primer día del “Seminario Taller de Acuerdos de Gestión y Descentralización en Salud” organizado por dicho portafolio hasta el viernes 7 del presente mes.

En la reunión, se estableció que para lograr tal objetivo se reforzarán los convenios suscritos entre el nivel central y sus direcciones regionales, estableciendo formas de medición de la gestión y de monitoreo; así como también, se han fijado metas de eficiencia, eficacia y efectividad en los principales temas de salud pública de cada jurisdicción.

En ese marco, durante su exposición, la Dra. Luisa Sacieta, Directora Ejecutiva de Atención Integral de Salud (DEAIS) de este Ministerio, precisó que para reducir la morbilidad y mortalidad de las gestantes y recién nacidos, a nivel nacional, se aplicarán estrategias de promoción, prevención y recuperación ejecutadas bajo inspección del MINSA. Ello, en referencia al indicador de mortalidad materna que el año pasado registró un índice de 152 por cada cien mil nacidos vivos.

El seminario taller fue inaugurado por el viceministro de Salud, Mg. Carlos Rodríguez Cervantes, quien además expuso sobre la situación actual de los Acuerdos de Gestión. El evento, que será clausurado por el ministro de Salud, Dr. Álvaro Vidal Rivadeneyra, cuenta con la participación de los directores generales del nivel central y sus respectivos Equipos de Gestión; así como también, de las direcciones regionales y de las dependencias centrales del MINSA.

El Lic. Marío Ríos Espinoza, representante de la Presidencia del Consejo de Ministros, se refirió a la reforma del Estado y los acuerdos de gestión; en tanto que la Dra. Nora Reyes, directora general de Salud de las Personas, expuso respecto a la definición y significancia de los indicadores de Acuerdo de Gestión.

Eficiencia en la gestión
Los Acuerdos de Gestión y Descentralización en Salud, permitirán evaluar el desempeño de cada Dirección Regional de Salud, basándose en indicadores previamente establecidos. De ese modo, se verificará que tales dependencias estén preparadas para recibir los recursos, funciones y competencias que ahora tiene el Gobierno Central en materia de Salud.

Los principales problemas y necesidades de salud que afectan a las poblaciones con escasos recursos serán los instrumentos básicos que servirán como base de la investigación. En ese sentido, se han determinado 15 indicadores sobre aspectos de gestión, mortalidad materna y perinatal, agua segura, vacunación e información epidemiológica.

Así, los Acuerdos de Gestión y Descentralización a la Salud beneficiarán a la población de menores recursos facilitándoles el acceso a los servicios de salud, a una atención médica de calidad y a las acciones de medicina preventiva, en especial a los grupos más indefensos como los niños y madres gestantes.

Esta es la primera evaluación que se efectúa al convenio de Acuerdos de Gestión al cabo de seis meses de trabajo iniciado desde principios del presente año