Plan de acción coordinada contra la diabetes

Nota de prensa

14 de noviembre de 2003 - 12:00 a. m.

La diabetes es la décimo quinta causa de mortalidad en el Perú, según informes de la Oficina de Estadística e Informática del Ministerio de Salud; mientras que en América Latina se calcula que existen aproximadamente 35 millones de afectados por esta enfermedad, señaló esta tarde el ministro de Salud, Dr. Álvaro Vidal Rivadeneyra, al inaugurar el Foro denominado “La Diabetes puede costarte un riñón ¡Actúa ya!, desarrollado en el marco del Día Mundial de la Diabetes.

El ministro mostró su preocupación debido a que ese panorama se podría complicar en vista que hay muchas personas que desconocen que la padecen y otras que, a pesar de estar diagnosticadas, no reciben el tratamiento apropiado, generándose de este modo un mayor riesgo de complicaciones y morir a consecuencias de ellas.

Ante ese panorama, el Ministerio de Salud, como parte de sus estrategias para enfrentar esta enfermedad, viene diseñando un plan de trabajo coordinado con énfasis en el aspecto preventivo, acotó.

Cuidado con el riñón
Durante el foro denominado “La Diabetes puede costarte un riñón ¡Actúa ya!, se analizaron temas relacionados a la epidemiología de la diabetes en el Perú, sus complicaciones y el rol de las asociaciones de diabéticos en el auto cuidado de su salud, entre otros tópicos.

Las exposiciones especializadas estuvieron a cargo de expertos de la Oficina General de Epidemiología (OGE) del MINSA, Sociedad de Peruana de Endocrinología, Colegio de Nutricionistas del Perú y de la Asociación Peruana de diabetes.

La diabetes es una enfermedad crónica y no es contagiosa, y algunas personas también la desarrollan después de ser afectadas por alguna otra patología. Entre sus principales síntomas se incluyen los altos niveles de azúcar en la sangre y en la orina; la acción de orinar frecuentemente; hambre continuo (polifagia); sed excesiva (polidipsia); pérdida de peso debilidad y cansancio; irritabilidad y los cambios de ánimo.

Además, existe una sensación de malestar en el estómago y vómitos; infecciones frecuentes; vista nublada; las cortaduras y rasguños no curan, o lo hacen muy lentamente; picazón o entumecimiento en las manos o los pies e infecciones recurrentes en la piel, las encías o la vejiga.

Avanza silenciosamente
Esta enfermedad es un mal silencioso, afirmó, el Dr. Luis Loyola, Director Sectorial de Estrategias Sanitarias y Salud Colectiva del Ministerio de Salud, al precisar que ésta no tiene cura, pero si se puede prevenir y controlar. Indicó que lo que está haciendo el MINSA es aplicar una estrategia para identificar precozmente a las personas que forman parte de los grupos de riesgo.

Asimismo, señaló que los factores de riesgo incluyen los antecedentes de tipo familiar, la obesidad; los malos hábitos dietéticos, que afectan incluso sin llegar a ser obeso, y los antecedentes genéticos, entre otros.

Para ilustrar la gravedad de la diabetes, enfatizó que esta enfermedad puede provocar ceguera, amputaciones, discapacidades físicas, daños cerebrales y la muerte. “Es muy importante que la gente esté bien informada sobre los riesgos de esta enfermedad y sobre el autocuidado”, recomendó el citado especialista.

¡Puede costarte un riñón!
“La Diabetes puede costarte un riñón ¡Actúa ya!”, es el lema de la campaña que busca concienciar a las autoridades y población en general sobre el real impacto de esta enfermedad, que constituye una de las principales causas de la insuficiencia renal.

En ese sentido, diversos establecimientos de salud del MINSA realizarán actividades preventivo-promocionales en el marco del programa conmemorativo por el Día Mundial de la Diabetes que se celebra mañana viernes 14 de noviembre.

De otro lado, los Hospital Nacional Arzobispo Loayza desarrolló esta mañana una campaña gratuita de despistaje de diabetes, donde sus especialistas realizaron exámenes de glucosa y brindarán información completa sobre la enfermedad, y consejería sobre nutrición y recomendaciones para sobrellevar la diabetes.

Mientras, el hospital Dos de Mayo realizó una vistosa marcha de pacientes diabéticos, que partió desde el parque “Historia de la Medicina Peruana”, ubicado en la cuadra 13 de la avenida Grau, en el Cercado de Lima, y se desplazó por las avenidas Grau, Wilson, Alfonso Ugarte, Arequipa, Javier Prado, Aviación, República de Panamá y Brasil, difundiendo lemas alusivos a la prevención de esta enfermedad.