Minsa redobla vigilancia epidemiológica contra el VIH/SIDA

Nota de prensa

29 de noviembre de 2003 - 12:00 a. m.

Los esfuerzos en la lucha contra el VIH/SIDA han llevado al Ministerio de Salud a la implementación de una serie de acciones, tanto en el tratamiento de pacientes como en actividades de prevención que requieren de información adecuada sobre la situación epidemiológica del VIH y el SIDA en el país; así lo manifestó el ministro de Salud, Dr. Álvaro Vidal Rivadeneyra, al inaugurar la conferencia “Veinte años de la epidemia VIH/Sida en el Perú”, en la cual se dieron a conocer los resultados del estudio de la vigilancia centinela en gestantes, hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y trabajadoras sexuales, realizada por la Oficina General de Epidemiología (OGE) del minsa.

Al respecto, el titular del Sector destacó que la vigilancia epidemiológica es una de las herramientas más importantes con la que cuenta la Salud Pública para estudiar continuamente el comportamiento de las enfermedades, analizar su tendencia, identificar poblaciones en mayor riesgo y para evaluar el impacto de las acciones de prevención y Control.

Explicó que la vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA es realizada por todos los servicios de salud a nivel nacional, quienes reportan a la OGE los casos de Infectados por el VIH y los casos de SIDA. Esta información es analizada por los epidemiólogos para determinar las características de la epidemia y los patrones de transmisión de la enfermedad, produciendo así información muy valiosa para el diseño de las estrategias de prevención y control más adecuadas para nuestro país.

Al destacar que el Ministerio de Salud, en coordinación con otras instituciones y la sociedad civil organizada, ha logrado un importante financiamiento a través del Fondo Global para fortalecer la lucha contra el SIDA y la tuberculosis, indicó que dentro de poco, muchos peruanos infectados con el VIH tendrán acceso gratuito a medicamentos antirretrovirales en los mejores esquemas de tratamiento que pueden ofrecerse actualmente en el mundo.

RESULTADOS
Un total de mil 440 gestantes estaría contagiado con el VIH y, de acuerdo al porcentaje de transmisión de madre a hijo (30%), se tendrían 441 recién nacidos infectados en el Perú el año 2002, según resultados de la Vigilancia Epidemiológica “centinela” del VIH, realizada en 24 ciudades del país por el MINSA, a través de la OGE, que dirige el Dr. Luis Suárez Ognio.

De acuerdo a este estudio, elaborado con apoyo con la Asociación Civil Impacta y la Facultad de Salud Pública de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, aplicado a las gestantes, hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), trabajadoras sexuales y clientes de trabajadoras sexuales, la epidemia del SIDA está afectando a los más jóvenes y a los más pobres de las ciudades densamente pobladas de la costa y de la selva, indicó el Dr. Suárez en la conferencia "Veinte años de la Epidemia del VIH/SIDA en el Perú", actividad que forma parte de las actividades conmemorativas por el Día Mundial de Lucha Contra el SIDA que se celebra este lunes 1º de diciembre.

Con relación a la prevalencia del VIH en las gestantes, en nuestro país dos de cada mil mujeres son positivas al VIH (0.21%), de una población estimada en 700 mil al año, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

De igual modo, informó que la prevalencia del VIH en hombres que tienen sexo con otros hombres fue de 14.6%, lo que significaría que entre 29 mil y 73 mil HSH estarían infectados con VIH, de una población de 200 mil a 500 mil HSH cuyas edades oscilan entre los 15 y 49 años.

La prevalencia de VIH en trabajadoras sexuales fue de 0.46% de una población estimada entre 30 mil y 60 mil personas, lo que significaría que estarían infectadas con el VIH entre 138 y 276 de estas mujeres.