El 95.5% de las playas del litoral peruano están aptas para los bañistas

Nota de prensa

29 de noviembre de 2003 - 12:00 a. m.

Los asiduos visitantes a las playas pueden veranear tranquilos, porque un total de 228 de las 239 playas de litoral peruano se encuentran propias, es decir calificadas para el baño y la recreación, según informó el Dr. Freddy Rivera Canales, coordinador general de Playas de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), al revelar una de las más alentadoras cifras de los últimos años y ante la llegada de la etapa veraniega.

El vocero de DIGESA expresó que la calidad microbiológica de las playas se determina gracias a las acciones de vigilancia y monitoreos diarios, realizados a nivel nacional, a través del “Programa Calidad Sanitaria de las Playas del litoral Peruano”, cuyo reporte es quincenal en época de invierno y semanal durante el verano, y aunque estamos todavía en primavera, desde inicios de noviembre se ha intensificado el trabajo.

Al cumplirse la semana 48 del presente año, se informa que entre las playas propias del litoral peruano hay 12 muy buenas, 183 buenas y 18 regulares; mientras que entre las impropias, son 23 malas y 3 muy malas.

Es importante destacar que “el nivel actual de nuestro monitoreo de playas es bueno”, refiere el Dr. Rivera, gracias al trabajo sobre todo de laboratoristas, que consiste en recoger muestras de agua de mar, analizarlas en laboratorio para determinar la existencia de microorganismos coliformes termotolerantes y bacterias como eicherichea coli, citobacter, enterobacter y elepsiela.

Además, controlar la calidad estética de la arena; es decir, si existen desperdicios en ella, ya sea residuos sólidos, restos de comida, etc.. Evaluar si hay tachos y baños disponibles para los asistentes a las playas; así como también se realiza el monitoreo de la calificación del agua de mar.

El Dr. Freddy Rivera remarcó que se coordina la educación sanitaria a nivel de los municipios, medios de comunicación y la comunidad, para que el trabajo sea no solo preventivo, sino también crear conciencia sobre la importancia de las playas limpias, para que no se incremente el número de playas impropias. “Debemos reconocer que muchos alcaldes, dirigentes comunitarios y los periodistas se han sumado a nuestra labor”, acotó.

Asimismo dijo que, es importante tomar conciencia de que “la playa es nuestra, como nuestro hogar. Es para cada uno de nosotros y nuestra familia, entonces debemos cuidarla, para que no sea perjudicial”, refirió tras agregar que, las playas sucias pueden llevar a males como dermatitis, otitis, conjuntivitis y gastroenteritis.

LAS PLAYAS NO APTAS
Para orientación de la ciudadanía, se da a conocer las playas malas de nuestro litoral. A nivel de la región Lima son, de Lima-Barranca: Miraflores, Puerto Chico, Bandurria, Atarraya; de Lima-Chancay: La Viña; de Lima-Callao: La Punta y Guilligan-Poza; de Lima-Playas del Sur: Punta Hermosa, Playa Villa, San Bartolo Sur y Bujama Norte.

En la región Tumbes: Isla del Amor, Puerto Pizarro, Los Pinos y Cancas; en Piura: Represa los Ejidos; en La Libertad: Huanchaco -Malecón, Huanchaquito Norte, Huanchaquito Sur y El Boquerón; en Ancash: Puerto Santa, y en Moquegua: La Glorieta y Peña Blanca.

Las tres playas muy malas del litoral peruano están en Piura: Paita, en Lambayeque: San José y el Lima-Chancay: Puerto.