Perú fortalece acciones de vigilancia epidemiológica frente a la “gripe del pollo”

Nota de prensa

15 de enero de 2004 - 12:00 a. m.

Ante la alerta mundial sobre la presencia del virus de “la gripe del pollo”, enfermedad únicamente de aves, detectada en Hong Kong en 1997, y que ha llevado a la muerte a más de 20 personas, el Ministerio de Salud, a través de un equipo multidisciplinario de profesionales, elabora un plan nacional para fortalecer acciones frente a este y otros virus respiratorios y cortar cualquier cadena de transmisión.

El Dr. José Bolarte Espinoza, Director Sectorial de Vigilancia en Salud Pública de la OGE, explicó que se trata de la influenza aviar subtipo A H5N1, tipo de gripe con manifestaciones severas, nunca notificada en nuestro país. La forma de transmisión se realiza a través de las secreciones respiratorias de las aves a los humanos; no existe transmisión por consumo de aves.

“Se encuentra en proceso de oficialización la directiva de “Vigilancia de Formas Graves de Síndrome Febril Respiratorio Agudo”, para que se aplique en cada uno de los más de cinco mil establecimientos de salud del país, sobre todo en los de frontera. Mediante ella, se detectarán casos sospechosos, se someterán a tratamiento inmediato, investigación, y determinarán puntos de diseminación o contagio, poniendo así en acción a toda la Red Nacional de Epidemiología”, agregó.

Explicó que la influenza en sí, es una enfermedad que se manifiesta en los humanos y tiene tipos de virus A, B, y C; siendo el A, generalmente el responsable de grandes epidemias, que cambia permanentemente; y los más frecuentes son los subtipos A H3N2 y el A H1N1.

LA INFLUENZA DE LOS ANIMALES
Hay otros subtipos de virus influenza que circulan en animales, que actúan como reservorios, estos son: las aves silvestres acuáticas, mamíferos acuáticos, porcinos, equinos y las aves de corral. El virus aviar es sólo de aves y para pasar a humanos antes se explicaba que era a través de los cerdos, donde se recombinaban los virus de influenza aviar y humano, retornando a los humanos, como un virus nuevo.

El Dr. Bolarte afirmó que, ocasionalmente, el virus de la influenza aviar ha cruzado la barrera de las especies, infectando directamente a las personas, como lo ocurrido en Hong Kong, pero específicamente a quienes manipulan esta aves enfermas.

El primer brote notificado de influenza de aves en humanos se realizó en Hong Kong en 1997, donde la cepa de virus influenza A H5N1 infectó a 18 personas y provocó 6 muertes, por lo cual se sacrificó alrededor de un millón y medio de aves de corral, evitando la propagación del mal.

Otros brotes de influenza aviar en humanos han causado enfermedades autolimitadas. Al respecto, en febrero del año pasado, en Hong Kong, se presentaron dos casos y una defunción. Dos meses después en Holanda, se detectó influenza aviar A H7N7, que causó la muerte de un veterinario y enfermó a 83 personas.

En 1999, se presentaron dos casos leves de influenza aviar A H9N2 y otro más a mediados del 2003, con dichas características.

Cabe destacar que la semana pasada, el virus de la influenza aviar A H5N1 fue identificado como la causa de un brote en aves de dos provincias de Vietnam del Sur. “A la fecha, el virus se transmite rápidamente y tiene una letalidad casi del 100% en aves de corral, que registran 40 mil muertes y se han debido sacrificar a 30 mil más, para evitar contagio”, señaló el vocero de OGE.

Finalmente dijo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado que en Vietnam se ha registrado un brote de influenza aviar en tres personas hospitalizadas por enfermedad respiratoria grave y desde octubre de 2003 se han presentado 14 personas con enfermedad respiratoria graves, de las cuales han fallecido doce.

“El brote aún se encuentra en investigación y se confirma que no se transmite de persona a persona; actualmente no se han notificado casos en otros países y es poco probable que ingrese al Perú”, puntualizó el Dr. Bolarte Espinoza.