Ministerio de Salud libre de humo de tabaco

Nota de prensa

29 de enero de 2004 - 12:00 a. m.

Las más de cuatro millones de muertes que se producen en el mundo anualmente como consecuencia del tabaquismo –según datos de la Organización Mundial de la Salud-, y los 625 mil fallecimientos que se reportan en las Américas cada año por la misma causa, fueron algunas de las principales razones que impulsaron al Ministerio de Salud a declarar su sede central como “ambiente libre de humo de tabaco”, informó hoy el titular de este portafolio, Dr. Álvaro Vidal Rivadeneyra, aludiendo a la Resolución Ministerial N° 073-2004/MINSA publicada hoy en el diario El Peruano.

Fue durante la ceremonia desarrollada en el paraninfo central, en la cual se presentó en forma oficial dicha declaración. Durante su discurso, el Ministro de Salud dio a conocer, entre otras cifras, que la mitad de los fumadores actuales morirá en los años de máxima productividad, llegando a perder entre 20 y 25 años de vida. “De seguir las tendencias, las muertes por enfermedades relacionadas al tabaquismo llegarán a los 10 millones al año”, advirtió, al tiempo de afirmar que la combustión del cigarrillo no solo afecta a los fumadores, sino también a quienes comparten hogar, trabajo, medios de transporte y otros lugares.

Frente a los daños que causa el humo de tabaco, sostuvo que las razones para restringirlo o eliminarlo son proteger la salud y la seguridad de fumadores y no fumadores, proveer de protección especial a personas expuestas a materiales peligrosos, y contribuir a crear ambientes seguros y sin humo de tabaco, entre otras medidas.

Tras destacar que con este paso, el MINSA se convierte en el primer Ministerio en toda Latinoamérica en ser declarado como ambiente libre de humo de tabaco, lo que es un hito en la lucha antitabáquica; exhortó a todos los establecimientos de salud, oficinas administrativas de su Sector y a la población en general, a sumarse a esta iniciativa.

Dispositivo saludable
Mediante la R.M. N° 073-2004/MINSA se contribuye a proveer un ambiente sano y lograr que las personas asuman comportamientos saludables, facilitando de ese modo su desarrollo humano pleno. Según esta norma, debido a los peligros y efectos en la salud que acarrea la exposición al humo de tabaco, es necesario fomentar espacios saludables libres de este producto dañino, para proteger a las madres gestantes, niños, adolescentes y población en general de la inhalación involuntaria del mismo.

En el marco de la ceremonia, fueron distinguidas con el Estandarte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) las instituciones que tuvieron una destacada labor a favor de los ambientes libres de humo de tabaco, como la Facultad de Medicina San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Municipalidad de Ancón y el Instituto Especializado de Enfermedades Neoplásicas.

En tanto, los trofeos COLAT- PERÚ fueron entregados al Instituto Especializado de Salud Mental, los hospitales San José del Callao y de Huaral de la Red Lima Norte III, la Asociación Peruana de Defensa del Consumidor y las municipalidades de Trujillo y de San Isidro. DEVIDA y Lima Airport Partners recibieron premios especiales.

En ese acto, el ministro de Salud estuvo acompañado del representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Perú, Dr. Manuel Peña; del director de la Dirección General de Promoción de la Salud del MINSA, Dr. Carlos Mansilla; y del presidente de la Comisión Nacional Permanente de Lucha Antitabáquica (COLAT), Dr. Carlos Farías.

Acceso a medicamentos de calidad
Previamente, el titular del Sector inauguró el “Seminario Internacional de Acceso a Medicamentos Esenciales: un enfoque desde los Derechos Humanos”, desarrollado en un hotel capitalino, donde remarcó que el MINSA impulsa acciones que conduzcan a un mejor acceso y uso racional de los medicamentos, tal como se expresa en los Lineamientos de Política Sectorial para el período 2002-2012.

Anunció, además, que su despacho viene trabajando una propuesta legislativa que contempla el tema de medicamentos con relación fundamental al acceso, la calidad y uso racional de los mismos. Asimismo, señaló que se está impulsando la implementación y consolidación del Sistema Integrado de Medicamentos (SISMED), el cual, en el ámbito de los servicios de salud del MINSA, busca asegurar el suministro de medicamentos esenciales, con especial énfasis en medicamentos genéricos de calidad para la población bajo su cuidado y, principalmente, aquella que se encuentra en situación de pobreza.

El Dr. Vidal Rivadeneyra estuvo acompañado de los doctores Roberto López, de AIS-Perú; Patricia Mostajo, de Policy –Usaid; Germán Velásquez y Víctor Zamora de DFID –Perú.

En la cita, que se desarrolla hasta mañana, expertos de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Venezuela y Perú, así como del Banco Mundial y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), analizarán los problemas que influyen en el acceso a los medicamentos por parte de las poblaciones de menores recursos; además de dar a conocer las alternativas que les faciliten el acceso a los mismos.