Países andinos diseñarán estrategias conjuntas frente a eventual epidemia de influenza
Nota de prensa
2 de febrero de 2004 - 12:00 a. m.
La conformación de un solo bloque regional, a nivel de la Comunidad Andina de Naciones, como una medida preventiva estratégica frente a una eventual epidemia de influenza, propuso el ministro de Salud, Dr. Álvaro Vidal Rivadeneyra, quien argumentó que los países integrantes del citado organismo andino comparten problemas comunes de salud pública.
Así lo sostuvo esta mañana, durante su discurso inaugural del Taller andino sobre Epidemiología y Diagnóstico de Influenza, organizado por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Ministerio de Salud y la Sociedad Peruana de Epidemiología hasta el jueves 5 de este mes, en un hotel miraflorino. En ese marco, refirió que en un mundo globalizado por los avances en los medios de transporte, las enfermedades virales cobran gran importancia, debido a la posibilidad de una rápida extensión de epidemias como la influenza. Ello sugiere la posibilidad de combatirlas a través de estrategias regionales, manifestó.
“La influenza constituye un importante problema de salud pública a nivel internacional, no sólo a los países desarrollados, sino también a los países en vías de desarrollo, debido a su capacidad de producir epidemias anuales en la especie humana y, ocasionalmente, pandemias”, aseveró, al mencionar que las epidemias de influenza se asocian a un elevado número de morbilidad y mortalidad, incluso en temporadas de baja incidencia.
El Dr. Vidal Rivadeneyra señaló que su portafolio mantiene una constante vigilancia virológica a cargo del Instituto Nacional de Salud desde 1998, con una contribución importante a la formulación de vacunas en el ámbito internacional. Simultáneamente, se implementa la vigilancia e intervención de brotes epidémicos por medio de la Oficina General de Epidemiología. En ese sentido, afirmó que se ha conformado un grupo técnico que elabora, con asesoría de la OPS/OMS, el Plan Nacional para la prevención de una posible pandemia de influenza en la región.
Ante especialistas provenientes de Perú, Bolivia Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela, dijo que estas reuniones se enmarcan en el plan de gobierno del presidente de la República, Dr. Alejandro Toledo, que tiene como prioridad la salud y bienestar de la población peruana, con énfasis en las poblaciones más pobres y vulnerables, y considerando que no puede haber desarrollo donde no hay salud.
Alta letalidad
Por su parte, el representante de la OPS/OMS en el Perú, Dr. Manuel Peña, advirtió que los trabajos epidemiológicos pronostican que este año es muy probable que ocurra una pandemia de gripe producida por el virus de la influenza tipo A; por lo que la OPS tiene la
tarea de apoyar los planes nacionales que realicen los países de la región para reducir la morbilidad y mortalidad provocada por esta enfermedad.
La aparición de formas muy virulentas de la enfermedad, con alta letalidad, así como la aparición de formas infecciosas para el hombre, que anteriormente no lo eran, como la influenza aviar, que afecta actualmente el continente asiático, significan un desafío para el diagnóstico y tratamiento clínico oportuno, la vigilancia epidemiológica, la adopción de medidas de prevención y control, así como la investigación y su aplicación en la salud pública.
Los antecedentes históricos en este tema registran grandes pandemias, como la influenza española de 1918-1919, que causó entre veinte y cincuenta millones de víctimas; la influenza asiática de 1957-1958, que causó un millón de muertes; y la de Hong Kong con quinientas mil víctimas, lo cual demuestra la peligrosidad de una eventual pandemia.
En la mesa de honor de esta ceremonia inaugural, el titular del Sector estuvo acompañado del representante de la OPS/OMS, Dr. Manuel Peña; del secretario ejecutivo del Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), Dr. Mauricio Bustamante; y del director de la Oficina General de Epidemiología (OGE), Dr. Luis Suárez.