La conjuntivitis un mal de verano que fácilmente se puede evitar

Nota de prensa

7 de febrero de 2004 - 12:00 a. m.

Si Ud. tiene la sensación de arenilla en el ojo, dolor en el globo ocular, le molesta la luz o tiene picazón, ¡cuidado!, es el inicio de una conjuntivitis. Si es por causa de un virus puede combatirlo siguiendo indicaciones precisas, pero si una bacteria es el origen, debe acudir urgente al médico, más aún si se trata de ancianos o recién nacidos, comienza a perder la visión o tiene cinco días sin mejoría.

El Ministerio de Salud, a través del Instituto Especializado de Oftalmología (INO), da a conocer en este informe, en que consiste el mal, cual es la población más vulnerable, como detectar el tipo de conjuntivitis que puede aquejarnos, cual es el tratamiento a seguir y sobre todo, cómo prevenir esta enfermedad, en estos días donde hay recorte del servicio de agua potable.

MICROORGANISMOS DEL MEDIOAMBIENTE AL ATAQUE
“Nuestros ojos están expuestos al medioambiente y pueden ser atacados por microorganismos, como virus, bacterias y hongos; o contaminados por sustancias como el humo de los vehículos de transporte, deshechos de fábrica, sustancias volátiles del medioambiente, etc.; entonces, es cuando se puede inflamar la membrana transparente que recubre el ojo (esclerótica) y el lado interno de los párpados, generándose la conjuntivitis”.

Así lo revela el director del INO, Dr. Jorge Ricardo Velazco Quiroga, quien hace un llamado a la comunidad para que no minimice cualquier molestia que puede sentir en los ojos, pues el descuido de una conjuntivitis –mal contagioso-puede comprometer hasta la visión.

La conjuntivitis puede afectar la córnea, ocasionando una queratitis, lo que lleva al deterioro de la visión de quien la padece.

Señala que son los meses de verano en que más se presenta esta enfermedad, pues el calor permite la proliferación de microorganismos patógenos para el ser humano; así como al poco cuidado que se tiene en las medidas de higiene personales, en condiciones de alta transpiración.

El año pasado, el INO diagnosticó 8,782 casos de conjuntivitis por diversas causas, la gran mayoría (70 a 80%) por consecuencia de un virus; siendo la población más vulnerable los adultos de 21 a 60 años y los menores de 4 años de edad.

ATENCIÓN CON LOS SÍNTOMAS
Los síntomas iniciales de la conjuntivitis son sensación de arenilla en los ojos, dolor, fotobofia (rechazo a luz), prurito (picazón), ardor, entre otros; pero lo signos del mal contraído son, enrojecimiento de los ojos, hinchazón de los párpados, lagrimeo, presencia de legaña, párpados “pegados” al despertarse, por secreciones acumuladas durante la noche.

TIPOS DE CONJUNTIVITIS
Cuando la conjuntivitis se produce por un virus o “conjuntivitis viral”, tiene una duración de 7 a 14 días, se presenta con enrojecimiento de los ojos a veces tipo hemorragia, lagrimeo, fotofobia y presencia de legaña de color blanco, y hasta puede ocurrir un cuadro infeccioso respiratorio.

Pero si es una “conjuntivitis bacteriana”, suele presentarse con gran inflamación y presencia de legaña amarillenta o verdosa. En algunas ocasiones la infección puede comprometer los párpados y otras estructuras oculares, generando la celulitis orbitaria.

URGENTE TRATAMIENTO Y NUNCA AUTOMEDICARSE
La “conjuntivitis viral” se combate con higiene de los párpados con jabón y agua potable o agua hervida fría. Para combatirlo, se debe aplicar durante 10 minutos en el ojo afectado (con párpados cerrados), paños fríos con infusión de llantén o manzanilla, tres veces por día y por un período de cinco días.

Nunca aplicarse gotas oculares sin prescripción médica, especialmente las que contengan corticoides o
antinflamatorios, es lo más dañino –refiere el Dr. Velazco-porque pueden empeorar el padecimiento. En caso de recién nacidos, hasta menores de dos años y ancianos, acudir a la posta más cercana para ser evaluados por un médico, pues son más susceptibles a una sobre infección.

Pero, en torno a la “conjuntivitis bacteriana”, en todos los casos, el paciente deberá ser evaluado por un médico, quien le prescribirá la medicación antibiótica tópica o sistémica, según el cuadro clínico. Es importante tener en cuenta no automedicarse.

LAVADO DE MANOS PRINCIPAL MEDIDA
El Dr. Jorge Velazco refiere que el Ministerio de Salud, en resguardo de la salud visual de las personas, pone a disposición de la comunidad los servicios oftalmológicos de todos los establecimientos de salud y sobre todo del INO; así como precisa ocho importantes medidas para evitar ser atacado por la conjuntivitis, las cuales son:
1) Lavarse las manos y la cara con abundante agua y jabón, por lo menos tres veces por día, durante la temporada de verano.
2) Luego de salir del mar, deberá enjuagarse las manos y cara con agua potable.
3) Evitar tocarse los ojos con las manos, sin previo aseo de las mismas.
4) No compartir toallas, ni pañuelos. Mejor es usar toallas de papel desechable.
5) Cambiar las fundas de las almohadas con frecuencia.
6) Reemplazar los cosméticos y evitar compartirlos con otra persona.
7) No usar frascos con gotas oftálmicas abiertas y/o sin uso durante largo tiempo. Evitar la automedicación.
8) Evitar lugares expuestos a contaminación (piscinas sin cloración adecuada y playas declaradas no aptas por la autoridad sanitaria, entre otros)