Controlan inicio de brote fiebre amarilla en Huánuco
Nota de prensa
19 de febrero de 2004 - 12:00 a. m.
En rápida acción preventiva y de control, el Ministerio de Salud (MINSA) viene realizando diversas acciones en Huánuco, donde se ha detectado un brote de fiebre amarilla con un caso comprobado y otros seis casos probables, actualmente en investigación; ante lo cual, brigadas de salud recorren la zona, lo mismo que especialistas de la Oficina General de Epidemiología (OGE) de Lima, han viajado para reforzar acciones de vigilancia y capacitación.
Así lo reveló la Dra. Isabel Nakamoto Tamashiro, directora de Vigilancia Epidemiológica de la OGE, quien indicó que dicho brote de fiebre amarilla detectado en la localidad de San Bartolomé, se encuentra bajo control, a través acciones preventivas que realiza la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Huánuco y sus dependencias, en coordinación con los establecimientos de salud de la región, como parte del trabajo de descentralización que realiza el Minsa.
En la zona, se han ubicado cuatro puestos fijos de vacunación en las localidades de Cayumba, Cachicoto, Santa Lucía y Castillo Grande; seis brigadas de vacunación recorren diversas localidades, lo mismo que brigadas de vigilancia epidemiológica y de búsqueda de casos, cercando el foco epidemiológico. Además, se han dotado de medicamentos a los establecimientos de salud para la vacunación gratuita; así como miembros de la OGE realizan capacitación en acciones de vigilancia epidemiológica y manejo de casos.
UNA ENFERMEDAD PREVENIBLE
Según indicó, esta enfermedad viral es llamada con precisión, “fiebre amarilla selvática”, porque a inicios de siglo desapareció de la zona urbana y se adquiere al ingresar a zonas rurales de la selva, especialmente por el flujo migratorio, por la tala de árboles, cosecha de café o castaña, o extracción de oro, entre otras actividades que llevan al hombre de campo y del ande sobre todo, a buscar nuevos ingresos económicos.
Se produce por la picadura de alguno de los dos tipos de zancudo vector del mal, “Haemagogus” o “Sabethes”. Los síntomas son, cefalea, malestar general, ictericia y hasta puede producirse una hemorragia. La enfermedad dura 10 días aproximadamente, que puede confundirse con otro mal febril o una hepatitis.
La Dra. Nakamoto Tamashiro remarcó que esta enfermedad es prevenible con la vacunación, la cual, según el calendario de inmunizaciones que dispone el MINSA, todo niño debe recibir una dosis al año de vida, sin costo alguno. Dicha vacuna, que debe aplicarse en forma obligatoria con 10 días de anticipación al ingreso a una zona tropical, lo protege por 10 años.