Ministra de Salud demanda unir esfuerzos para impulsar el despegue de su sector

Nota de prensa

21 de febrero de 2004 - 12:00 a. m.

En su primer contacto público con los gremios médicos del país, la ministra de Salud, Dra. Pilar Mazzetti Soler, tras reconocer la problemática laboral que existe en su sector, manifestó su plena disposición a trabajar de manera conjunta para sacar adelante dicha institución, y en tal sentido llamó a unir esfuerzos en esta tarea que beneficiará la salud de la población peruana.

“Este es el momento para estructurar una alternativa y zanjar de una vez por todas los aspectos laborales, ponernos todos en orden y se trate con respeto a los trabajadores del Estado”, afirmó esta tarde, durante su participación en la Asamblea Nacional Ampliada de la Federación Médica Peruana (FMP), Bases Regionales y Cuerpos Médicos.

En esa cita, la titular del sector dio a conocer que la próxima semana remitirá un documento que consta de seis puntos a todos los gobiernos regionales, donde se precisan las normas relacionadas con el aspecto administrativo y de remuneraciones de los médicos de provincias. Según informó, esto se complementará con visitas que hará a los presidentes de las regiones, sobre todo donde haya necesidades más urgentes en salud.

Asimismo, asumió el compromiso de viabilizar y agilizar los procedimientos administrativos para dar solución, en el corto plazo, los puntos del Acta de Compromiso suscrito entre el MINSA y los gremios médicos, para seguir avanzando en forma progresiva hacia los demás acuerdos. “Aquí estamos para resolver. Y eso es lo que venimos a hacer. Eso significa que la mesa de negociación conjunta tiene que encontrarse trabajando”, señaló al comprometer su presencia en la reunión acordada para el próximo miércoles.

Durante la reunión, tomó nota de las inquietudes expresadas por los delegados de provincias, en particular de Puno, Ancash, Chiclayo, Cajamarca, San Martín, La Libertad, Ica, Arequipa, Cusco y Moquegua, quienes le expresaron sus preocupaciones y expectativas sobre su gestión. En el caso de Lima, le hicieron saber que los principales problemas se relacionan con los médicos contratados.

Por su parte, el presidente de la FMP, Dr. Luis Paredes Navarro, en nombre de los galenos del país, le manifestó su respaldo y coincidió con la Ministra de Salud en la necesidad de unir esfuerzos para sacar adelante al sector.

En la mesa de honor de dicha cita, acompañaron a la Ministra de Salud los doctores: Luis Paredes Navarro, Rafael Deustua Zegarra, Cesar Palomino y Jorge Villena Piérola; presidentes de la Federación Médica Peruana (FMP), Asociación Nacional de Médicos del MINSA (ANMMS), Asociación de Médicos Contratados, y de la Asociación Nacional de Médicos Cesantes y Jubilados, respectivamente.

Prioridades del sector
En horas de la mañana, la Dra. Mazzetti Soler, en entrevista con una televisora nacional, manifestó que el Seguro Integral de Salud (SIS) es una de las principales alternativas para ayudar a la población en la búsqueda de mejores condiciones de vida, principalmente para aquellos sectores de escasos recursos. En ese sentido, destacó los 7 millones y medio de afiliaciones efectuadas. “Este es un sistema que tiene que extenderse, llegar a toda la población y debe ser consolidado”, sostuvo.

Asimismo, en torno a la descentralización, señaló que en su Sector se han dado grandes avances en esta materia, pues a la fecha se han instalado 18 Consejos Regionales de Salud. “Hemos descentralizado responsabilidad y hay que hacer lo mismo con las competencias. Estamos empezando a descentralizar aspectos técnicos”, afirmó.

Al ser consultada sobre las acciones que su sector realiza para enfrentar los brotes de dengue en diversas regiones del país, resaltó el trabajo de los epidemiólogos peruanos en el eficiente control y vigilancia de esa enfermedad, como también en el caso de la fiebre amarilla. Señaló que se pondrá énfasis en las zonas de frontera y en el norte del país, con el apoyo de los gobiernos regionales.

VIH /SIDA y TBC
La Dra. Pilar Mazzetti mencionó también que hay avances notables en el diseño de la atención a pacientes con VIH, en especial a las mujeres gestantes seropositivas. Explicó que con el tratamiento que reciben se baja la carga viral y disminuye considerablemente la probabilidad de transmisión vertical al bebé.

En todo lo que es tuberculosis, los esquemas están muy avanzados, hay personal con un alto sentido profesional y con mucha experiencia, aseveró, añadiendo que tratarán de captar a más personas tosedoras crónicas.

En el Perú, en donde evitar una enfermedad es mucho más importante, los programas de hábitos de vidas saludables deben ser reimpulsados, indicó, al referir que la salud debe llegar a las poblaciones más alejadas y excluidas de los servicios asistenciales. ”Con ellos la prioridad no solo es recuperarles la salud, sino prevenir enfermedades”, subrayó.

Con relación a los concursos de directores, dijo que existe una relación cordial con los gobiernos regionales. En ese sentido, sostuvo que los concursos se han iniciado por los directores de hospitales y de institutos. Esos procesos, basados en los méritos profesionales, permitirán tener funcionarios idóneos en los más altos cargos, sostuvo.