Ministerio de salud promueve conocimiento de los derechos en la salud

Nota de prensa

3 de marzo de 2004 - 12:00 a. m.

La importancia de desarrollar y fortalecer la conciencia de los peruanos sobre el significado y el alcance de los derechos en la salud, destacó hoy la ministra de Salud, Dra. Pilar Mazzetti Soler, quien explicó que alcanzar este objetivo pasa por tener acceso a la información pública en salud, al uso del consentimiento informado, a incorporar la interculturalidad y la vigilancia ciudadana del proceso de salud.

Así lo sostuvo la titular de Salud al inaugurar el Taller Nacional “Situación de los derechos humanos en salud de los pobres y excluidos de nuestro país”, impulsado por la Defensoría del Pueblo, con el apoyo del Departamento Británico para el Desarrollo Internacional (DFID).

“Nos parece muy trascendente el desarrollo de este taller, pues aparte de los esfuerzos que hace el Ministerio de Salud por llevar la salud a todos, es muy importante que los ciudadanos sean concientes de todos sus derechos, de lo que pueden exigir y de cómo deben contribuir a velar para que la salud les llegue a todos”, expresó la titular del sector, en el taller que se desarrolla hasta el viernes 5 del presente, en un hotel capitalino.

En ese sentido, consideró que se tiene que pasar del discurso al ejercicio cotidiano, y evolucionar del hecho de ser pacientes y usuarios de los servicios de salud, a ser ciudadanos y ciudadanas de la salud en el Perú, agregó.

Por ello explicó cuatro aspectos importantes para alcanzar los derechos en salud, como son, la información pública, para que todos los que participan en salud (pacientes, médicos, etc.) tengan información de los procedimientos, tratamientos, etc.; y, en concordancia con el sector Educación, llevar a las zonas más alejadas la información sobre salud; “de tal manera que los aspectos vinculados con vida saludable, y conducta saludable, sean difundidos donde son más necesarios; es decir, nuestra población que se encuentra en pobreza y pobreza extrema”; agregó la Dra. Mazzetti Soler.

También es importante, dijo, el uso del consentimiento informado, un documento que es la aceptación de una intervención de tipo médico, farmacológico, procedimiento u otra situación en que la persona en forma libre, voluntaria y conciente, luego que ha sido informada por su médico, pueda aceptar los riesgos y beneficios de una intervención. Este documento protege a la persona y al personal de salud, apuntó.

Como otro aspecto importante, consideró que se debe incorporar la interculturalidad, pues las manifestaciones culturales de cada lugar del país influyen en la forma de abordar el proceso de salud; asimismo es trascendente dijo, la vigilancia ciudadana, pues es la única forma de asegurar que lo que se haga en el Ministerio en los niveles de la alta dirección, llegue hasta el lugar más recóndito de nuestra patria, teniendo a la población organizada para que se pueda vigilar el proceso de salud.

FORTALECER EL TRABAJO EN DERECHO A LA SALUD
Ante la presencia del representante del DFID, Mark Lewis y del Sr. Christian Sánchez Reyes, adjunto para la Administración Estatal de la Defensoría del Pueblo, el Dr. Samuel Abad Yupanqui, adjunto para los Asuntos Constitucionales de la Defensoría del Pueblo, se dirigió a los participantes del taller, conformado por representantes de la Defensoría del Pueblo a nivel nacional, miembros de agencias de cooperación internacional, organismos no gubernamentales, entre otros.

El Dr. Abad destacó que, en el marco del Proyecto de Fortalecimiento Institucional de la Defensoría del Pueblo para la Protección de los Derechos Humanos en Salud, se desarrolla este primer taller orientado a elaborar un diagnóstico a nivel nacional de los principales problemas, limitaciones o restricciones en el ejercicio del derecho a la salud, sobre todo de los sectores más pobres y excluidos.

“El taller nos va a permitir tratar de definir y ordenar ideas a fin de lograr en forma colectiva e institucional, cómo fortalecer el trabajo en derecho a la salud; indispensable para trabajar y avanzar en el desarrollo nacional”, agregó.

Los debates y acuerdos a tomarse en el evento, permitirá que la Defensoría determine líneas de acción locales para la programación de actividades a nivel descentralizado, orientados a que la ciudadanía disponga de mayores posibilidades y capacidades para ejercer una vigilancia conciente y responsable sobre la gestión pública de salud.

Además, para que se amplíe el reconocimiento de derechos humanos en salud, especialmente para los grupos más vulnerables (mujeres, niños, personas con discapacidad, personas privadas de libertad, víctimas de violencia política, etc.)”, expresó el Dr. Abad.