Bocio endémico y cretinismo han sido erradicados en el Perú

Nota de prensa

10 de abril de 2004 - 12:00 a. m.

El bocio endémico y el cretinismo han sido dos enfermedades altamente prevalentes en la población de la sierra y la selva hasta mediados de los 80s como consecuencia del bajo consumo de yodo en su dieta. Afortunadamente, este riesgo ha sido totalmente erradicado en el Perú desde 1994, informó el Dr. Eduardo Pretell Zárate, ex ministro de Salud y Coordinador para América del Consejo Internacional para el Control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo (ICCIDD, sus siglas en inglés), quien agregó que gracias a ello el Perú ha sido reconocido como modelo a nivel internacional

La deficiencia de yodo afecta a toda la población, siendo más severa en mujeres en edad fértil y en los niños. La consecuencia más importante es el daño cerebral que puede ocurrir en el feto y en el recién nacido cuando la madre no consume una cantidad normal de yodo. La deficiencia de yodo constituye la causa más importante de retardo mental.

El yodo es un nutriente esencial e indispensable para la producción de las hormonas tiroideas y en el funcionamiento normal de la glándula tiroides y las hormonas tiroideas; a su vez, son indispensables para el metabolismo normal de las células, particularmente de las células cerebrales. El bocio endémico es el aumento de tamaño de dichas glándulas, producto de una ingesta inadecuada de yodo en la dieta.

Desde hace diez años los peruanos consumen de manera sostenida el nivel de yodo necesario para su salud, a través del consumo de sal adecuadamente yodada, lo cual es verificado por el Ministerio de Salud (MINSA), mediante controles sistemáticos tanto de la calidad de la sal para consumo humano, como de la concentración del yodo en la orina, explicó el Dr. Pretrell Zárate.

Refirió que los organismos internacionales (UNICEF, OPS/OMS, ICCIDD) recomiendan como normal una concentración por encima 100 microgramos de yodo por litro de orina y que, de acuerdo al último monitoreo realizado en el 2001, el promedio del nivel de yodo en la orina de los peruanos es de 180 microgramos.

Señaló, igualmente, que el contenido de yodo en la sal debe ser igual o mayor de 15 miligramos de yodo por kilo de sal, a nivel de los puestos de venta o en los hogares, para asegurar una ingesta normal, y que en nuestro país este requisito de viene cumpliendo en los últimos diez años, gracias a la eficiente colaboración de la industria de la sal.

Comentó, sin embargo, que a veces en algunas localidades aisladas como en el Departamento de Loreto u otras en la sierra, podrían no estar consumiendo aún la cantidad normal de yodo, pero que con las campañas educativo-promocionales estos rezagos serán eliminados.

“Afortunadamente, en el país hemos logrado erradicar este problema. El Perú es uno de los pocos países del mundo que ha mostrado mayor eficiencia en el control de la deficiencia de yodo como problema de salud pública”, señaló el Dr. Pretell, indicando que tal como se acordó en la Sesión Especial sobre Niños de la Asamblea General de las Naciones Unidas convocada en Mayo del 2002, en la cual los países de las Américas y las agencias de las NU renovaron su compromiso para la eliminación mundial de los desórdenes por deficiencia de yodo, el plazo para lograr esta meta es el año 2005.

Siguiendo este compromiso – explicó - entre el 12 y el 17 de abril se realizará la tercera evaluación externa del Programa de Control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo en el Perú, que será a nivel nacional y que servirá para verificar las condiciones de sostenibilidad del programa.

Posteriormente, entre el 3 y 6 de Mayo, el Perú, dado su liderazgo, será sede de dos eventos internacionales, donde se evaluará la nutrición óptima de yodo en las Américas, adelantó el ex ministro de Salud.