Otorgarán condecoración “Hipólito Unanue” a profesor John Burton Stanbury

Nota de prensa

29 de abril de 2004 - 12:00 a. m.

Por su contribución en elevar el nivel de salud de la población peruana, así como por su acción distinguida al haber iniciado en el país la investigación sobre el uso del aceite yodado para la prevención y el tratamiento del bocio endémico, el destacado profesor e investigador norteamericano, John Burton Stanbury será condecorado por el Gobierno Peruano con la Orden “Hipólito Unanue” en el grado de Gran Oficial, en mayo próximo.

El Profesor Stanbury asistirá como invitado especial a la Reunión Regional sobre Nutrición Optima de Yodo en las Américas, que tendrá lugar en Lima el 5 y 6 de mayo, en la que dictará la conferencia magistral titulada “Nota Histórica sobre los Desórdenes por Deficiencia de Yodo en las Américas”.

La labor del Prof. Stanbury en el Perú, se inicia desde los años sesenta cuando la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) lo requirió para organizar un proyecto sobre la prevención y control de la deficiencia de yodo en los países de América del Sur, y fundó el Grupo Técnico sobre Bocio Endémico con varios destacados científicos latinoamericanos que promovieron y llevaron a cabo estudios epidemiológicos y trabajos de investigación para la prevención y tratamiento de los desórdenes por deficiencia de yodo.

A partir de esa fecha, el Prof. Stanbury ha visitado el Perú en varias oportunidades estando presente en el inicio de la investigación, en Tarma, sobre el uso del aceite yodado para la prevención y tratamiento del bocio endémico, además de realizar investigaciones en las zonas endémicas de Amazonas, Cuzco y Junín.

El bocio endémico y el cretinismo han sido dos enfermedades altamente prevalentes en la población de la sierra y la selva hasta mediados de la década del 80, como consecuencia del bajo consumo de yodo en su dieta. Afortunadamente, este riesgo ha sido totalmente erradicado en el Perú desde 1994, gracias a contribuciones como las del Prof. Stanbury.

Precisamente, con su colaboración, fue llevado a cabo en la sierra central del Perú uno de los estudios pioneros que demostraron que los niños nacidos de madres con deficiencia de yodo durante la gestación pueden sufrir daño cerebral.

La autoridad del Prof. Stanbury en este campo se refleja en tres libros editados por él, Human Development and The Thyroid Gland en 1972, Endemic Goiter and Endemic Cretinism en 1980 y The Damaged Brain of Iodine Deficiency en 1993. La Sociedad Peruana de Endocrinología lo honró incorporándolo como Miembro Honorario en 1966.

Stanbury, junto a un grupo de destacados científicos alrededor del mundo fundaron el Consejo Internacional para el Control de los Desórdenes por Deficiencia de Iodo (ICCIDD) en 1986 y fue elegido como el primer Presidente. Actualmente es Presidente Honorario de dicho organismo.

BREVE BIOGRAFIA
El Profesor John B Stanbury nació en Clinton, Carolina del Norte, USA. Mayo 15, 1915. Obtuvo su grado de médico en la Escuela de Medicina de Harvard, Boston, Massachussets en 1939.

Su carrera académica y científica ha estado ligada estrechamente a la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard y al Hospital General de Massachusetts en Boston, y al Massachusetts Institute of Technologic en Cambridge (MIT). Su carrera docente en la Universidad de Harvard comprendió un período de 20 años entre 1946 a 1966, siendo posteriormente distinguido como Lecturer en Medicina de la misma. Luego continuó como Profesor de Medicina Experimental en el Departamento de Nutrición y Ciencias de la Alimentación del MIT hasta 1978, donde más tarde fue reconocido como Profesor Emérito.

Entre las muchas distinciones que ha recibido alrededor del mundo, señalamos las siguientes:

Premio Servicios Especiales de la American Thyroid Association
Lecturer en Medicina, Escuela de Medicina de Harvard 1966
Médico Honorario, Hospital General de Massachussets, 1966
Miembro Honorario de la Sociedad Peruana de Endocrinología, 1966
Profesor Honorario de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú, l966
Doctororado Honoris Causa de la Universidad de Leiden, Holanda, 1975
Profesor Emérito del MIT 1978
Profesor Honorario de la Universidad de Cuyo, Argentina
Miembro Honorario de la Sociedad Latinoamericana de Tiroides
Presidente ICCIDD 1985
Premio al Mérito en Salud Pública, Ministerio de Salud, Quito, Ecuador, 1987
Medalla Fahrney del Instituto Franklin, Filadelfia, 1993
Premio Príncipe Mahidol, Mangkok, Tailandia, l993
Lauris Honoris Causa, Universidad de Pisa, Italia, 1994