Erradicar los desórdenes por deficiencia de yodo ministra de salud inauguró hoy reunión regional de nutrición óptima de yodo en las américas

Nota de prensa

5 de mayo de 2004 - 12:00 a. m.

La importancia de renovar los esfuerzos para erradicar los Desórdenes por Deficiencia de Yodo en las Américas, y el compromiso de que todos los gobiernos cumplan con la meta de eliminar dichos desórdenes en el 2005, a través del consumo universal de sal adecuadamente yodada, destacó la ministra de Salud, Dra. Pilar Mazzetti Soler, al inaugurar hoy la Reunión Regional “Nutrición Óptima de Yodo en las Américas”, que concita en Lima a representantes de 21 países, hasta mañana jueves 6 de mayo.

En su alocución, la titular de Salud refirió que si bien la deficiencia de yodo afecta a una cantidad menor de la población, sus repercusiones a nivel de los países son tan significativas como las de otras enfermedades tales como malaria y tuberculosis.

Respecto al Perú, resaltó el haberse cubierto totalmente la yodación de la sal, lo que constituye un gran avance en la salud del país. Esta situación ha sido confirmada, en su informe preliminar, por el grupo de trabajo de expertos europeos y americanos que realizó hace dos semanas la III Evaluación Externa del Programa de Control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo en el Perú, para comprobar el grado de sostenibilidad en el control de la deficiencia de yodo.

En tal sentido, la Dra. Mazzetti destacó el apoyo desplegado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Kiwanis Internacional, Iniciativa de Micronutrientes y Red Global para la Eliminación Sostenida de las Deficiencias de Yodo que han dado aliento permanente a estas actividades en la lucha por el desarrollo equitativo y sostenido en las Américas.

Igualmente, relevó la labor realizada por el Dr. Eduardo Pretell Zárate, ex ministro de Salud y coordinador regional del Consejo Internacional para el Control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo (ICCIDD), por su compromiso especial en mantener todo el trabajo de lucha contra la deficiencia del yodo.

La reunión fue presidida por la titular de Salud, Dra. Pilar Mazzetti Soler, acompañada de los representantes de la OPS/OMS, Dr. Manuel Peña; de la UNICEF, Dr. Andrés Franco; del Newtwork for Sustained Elimination of Iodine Deficiency, Fritz Van der Harr; del Presidente del Consejo Internacional para el Control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo (ICCIDD), Jack Ling; del ex ministro de Salud del Perú y representante regional del ICCIDD, Dr. Eduardo Pretell Zárate, entre otros importantes invitados.

A la cita, asistieron también el viceministro de Salud del Perú y secretario de la Orden Hipólito Unanue, Dr. Eduardo Zorrilla Sakoda; los viceministros de Salud de Costa Rica, Dr. Francisco Cubillo Martínez; Honduras, Dra. Fanny Mejía; Nicaragua, Dra. Margarita Guardián; Paraguay, Dra. Vilma Basualdo y Uruguay, Dr. Milton Pesce.

Además, estuvieron presentes representantes de la Academia Peruana de Medicina, del Colegio de Enfermeras, del Colegio Odontológico del Perú, de la Sociedad Peruana de Medicina Interna y los delegados de los países participantes.

CONDECORACIÓN
En el marco del acto inaugural, la Ministra de Salud condecoró con la Orden Hipólito Unanue en el grado de Gran Oficial, al profesor norteamericano John B. Stanbury, destacado investigador que contribuyó en la detección de las consecuencias que produce en la población peruana la falta de yodo en la dieta diaria, como, por ejemplo, el daño cerebral que podrían sufrir los niños nacidos de madres con deficiencia de yodo durante la gestación.

De igual forma, se rindió homenaje póstumo a John T. Dunn, experto que consagró su vida a la eliminación de los DDI.

REUNIÓN REGIONAL
Entre los temas claves para alcanzar o mantener la nutrición óptima de yodo, esta Reunión Regional aborda la organización de esfuerzos nacionales para la eliminación sostenida de los DDI, las coaliciones nacionales para promover y mantener la nutrición óptima de yodo, y el aseguramiento de sal adecuadamente yodada.

También se trata sobre los sistemas efectivos para monitorear el yodo en la población y la sal, el rol educativo y de comunicación, así como la cooperación regional como, por ejemplo, contar con una legislación uniforme sobre yodación de la sal. Al finalizar el encuentro se suscribirá el Consenso de Lima sobre Nutrición Optima de Yodo en las Américas.