Dos de cada 30 niños padecen déficit de atención con hiperactividad
Nota de prensa
8 de mayo de 2004 - 12:00 a. m.
Dos de cada treinta niños en el Perú padece de déficit de atención con hiperactividad (THDA), comportamiento que se manifiesta en la poca concentración, bajo rendimiento escolar y, sobre todo, en la actividad constante y permanente, reveló la Dra. Myriam Velarde Incháustegui, jefe de la Unidad de Terapia del Lenguaje del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (ICN) del Ministerio de Salud (MINSA).
Según datos de la Oficina de Estadística e Informática del IECN, alrededor de 3 mil 300 niños fueron atendidos en los últimos años por este problema. De ese total, los varones fueron afectados cuatro veces más que las niñas.
Las causas podrían ser genéticas (antecedentes familiares) o psicológicas. Estas últimas provocadas por el entorno familiar, como una familia disfuncional, con problemas de violencia, agresividad o conflictos.
Entre las características que distinguen a un niño con THDA, es la poca atención que prestan a sus responsabilidades, como las tareas escolares o el aseo de su dormitorio. También, trato brusco que, muchas veces, se interpreta como comportamiento violento.
Según indica la Dra. Velarde Incháustegui, para determinar si un niño es hiperactivo, es necesario realizar un despistaje temprano, de preferencia antes de los 6 años, a fin de poder brindarle el tratamiento adecuado que no sólo puede ser de tipo farmacológico, sino también, de terapias de aprendizaje y psicomotoras. Los padres, por su parte, deben asistir simultáneamente a una escuela taller en donde aprenden a tratar a los hijos con este tipo de problemas y así elevarles su autoestima.
Durante la conferencia magistral “Déficit de Atención e Hiperactividad Infantil”, organizada por la Oficina General de Gestión de Recursos Humanos, a través de la Oficina ejecutiva de Desarrollo de Recursos Humanos del MINSA, la especialista recomendó que los niños con THDA deberían asistir a escuelas en las cuales la enseñanza es personalizada, a fin de que los docentes puedan atender mejor al menor y contribuir adecuadamente con su educación, así como con su proceso de desarrollo.
Del total de casos con THDA, el 80 por ciento se cura aproximadamente a los 12 años siguiendo el tratamiento adecuado; mientras que el resto supera el problema a los 18 años; aunque, existen casos en que la hiperactividad puede mantenerse durante el resto de su vida.
La Dra. Velarde Incháustegui recalcó que los niños hiperactivos poseen inteligencia de normal a superior en relación a otros niños, pero, sin un tratamiento adecuado pueden llegar a tener una conducta antisocial, ser propensos al consumo de drogas y al desarrollo de conductas violentas.