Minsa estudia casos de carbunco presentados en Huaura
Nota de prensa
15 de mayo de 2004 - 12:00 a. m.
Las veinticuatro personas afectadas con carbunco cutáneo (conocido también con el nombre de Ántrax) en el distrito de Santa María, provincia de Huaura, Lima, se recuperan favorablemente gracias al oportuno tratamiento que reciben, sin costo alguno, en los establecimientos del Ministerio de Salud de esa jurisdicción. Mientras que, especialistas de la Oficina General de Epidemiología (OGE), Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), Instituto Nacional de Salud (INS) y personal de la Dirección General de Salud de las Personas (DGSP) del MINSA, se encuentran en dicha provincia analizando los casos presentados.
El director sectorial de Vigilancia en Salud Pública de la OGE, Dr. José Bolarte, señaló que los afectados con la enfermedad reciben tratamiento ambulatorio en el Hospital Regional de Huacho y en los puestos de Salud de Huaura y Chonta (más cercanos al lugar). Asimismo, precisó que las lesiones no representan peligro para la salud de los atendidos y que sólo un menor se haya internado para vigilar que cumpla con el tratamiento debido.
Expertos del INS, indicaron que los casos de carbunco se originaron en un establo de la localidad de Cerro Copetudo del citado distrito, debido a la manipulación de carne de ganado vacuno infectada, por lo que en las zonas aledañas el personal de Salud realiza la búsqueda de casos, toma de muestras y el análisis de la situación.
En simultáneo, se realiza campañas de educación sanitaria para la prevención de la enfermedad, recomendando no consumir carnes de venta clandestina o de dudosa procedencia, adquirir siempre carne o productos derivados de ella en lugares de garantía, y cocinar bien las carnes que ingerimos.
Asimismo, se visita las viviendas de los ganaderos para recomendarles que vacunen a todos los animales sanos una vez al año, que eviten el contacto con animales infectados y que entierren a los animales muertos dos metros bajo tierra, cubriéndolos con una capa de cal viva.
Carbunco
El carbunco es una zoonosis (enfermedades que se transmiten al hombre y viceversa, de los animales vertebrados como el ganado bovino, caprino, porcino, entre otros).
Existen tres formas de contagio, una de ellas es a través de las vías respiratorias (aspiración del microbio procedente de ambientes contaminados con lana, pelos o restos de animales infectados); la segunda es por la piel (el microbio ingresa al cuerpo mediante una herida, generalmente cuando se manipulan animales infectados, generalmente muertos), y la última es por la boca (cuando se come carne de animales infectados). En Huaura, lo casos presentados pertenecen al tipo de carbunco cutáneo.
Síntomas
Expertos del MINSA indicaron que los síntomas se presentan de acuerdo a la forma de contagio. Si el microbio ingresó al cuerpo por la vía respiratoria, los síntomas serán dificultad para respirar y fiebre. Mientras que, si el microbio ingresó al cuerpo mediante una herida en la piel, se produce un endurecimiento en la herida (al día siguiente o a los dos días), luego una ampollita que se transforma en una escara de color negro (especie de costra que se presenta con hundimiento de la piel). Si el microbio ingresó al cuerpo por haber ingerido carne de algún animal infectado, los síntomas serán vómitos y diarreas.
Recomendaciones
La DIGESA recomendó que cuando ocurran casos clínicos de la enfermedad en animales susceptibles (bovinos-caprinos), se debe notificar de inmediato a las autoridades sanitarias (SENASA) para la debida atención. Así mismo, exhortó a no proceder a la necropsia del animal bajo ninguna circunstancia, por el riesgo de contaminar el medio ambiente y la consecuente esporulación del agente etiológico.
Otra de las recomendaciones es no consumir carnes faenadas cuando se sospecha que el animal ha muerto con esta enfermedad, por el riesgo de casos de pústula maligna en las personas, además de adquirir la carne para consumo en mercados que garanticen la procedencia de las carnes de camales autorizados.
Sobre el tema, la DIGESA viene promoviendo la aplicación del Reglamento Sanitario de Mercados de Abasto, con la finalidad de mejorar las condiciones higiénico sanitarias en el expendio de los alimentos por lo que, a través del programa de vigilancia sanitaria, se contemplan acciones de capacitación y evaluación en los puestos de expendio de los diferentes rubros de alimentos, entre ellos las carnes, contribuyendo así a evitar que la población se vea perjudicada con enfermedades como el carbunco o ántrax.