Implementación de “casas de espera” busca reducir mortalidad materna en el Perú
Nota de prensa
16 de mayo de 2004 - 12:00 a. m.
Desde el año 1999 a la fecha, se ha logrado avances positivos en la atención del parto en los establecimientos de salud, debido a que se cuenta con los denominados “Hogares maternos” o “Casas de espera” que, actualmente, se ubican en Apurímac, Ayacucho, Cusco, Cajamarca, Huánuco, Puno y Ancash, informó el Dr. Yuri Alegre Palomino, director del Programa de Atención Integral de la Familia, de la Dirección General de Salud de las Personas, del Ministerio de Salud (MINSA).
Estas casas, tienen el propósito de superar la barrera geográfica en zonas rurales, brindando hospedaje, generalmente en el último mes de embarazo, a las gestantes que viven en lugares alejados a un establecimiento de salud. En estos hogares, las mujeres se encuentran cómodas, porque están adecuadas de tal manera que puedan estar con su familia y, en algunos casos, con sus animales.
Se trata de una estrategia que debe fortalecerse con la participación de la comunidad y los gobiernos locales, comentó el Dr. Alegre. “Desde el año 2001 a la fecha, se redujo el número de muertes en domicilio, lo que indica que las gestantes se trasladan en mayor número a los establecimientos de salud”, precisó.
MATERNIDAD SALUDABLE Y SEGURA
Al referirse a las actividades que se celebrarán con motivo de la Semana de la Maternidad Saludable y Segura, entre el 18 y 24 de mayo, bajo el lema “Construyamos Juntos una Maternidad Saludable en el Perú”, consideró que el objetivo es sensibilizar a las autoridades nacionales, regionales y demás actores sociales involucrados con la salud materna.
Se hace una convocatoria para que participen y se comprometan en las estrategias e intervenciones que promuevan y favorezcan una maternidad saludable, buscando con ello el mejoramiento de las condiciones para que las mujeres tengan un parto sin riesgo y sano, y que todos los niños tengan las mismas posibilidades desde su comienzo en la vida, agregó.
Con esta convocatoria, también se pretende orientar a los promotores y parteras tradicionales a que participen del parto institucional, que reconozcan los signos de alarma, y que motiven el control pre natal.
El Ministerio de Salud, con el apoyo técnico y financiero de varios proyectos que trabajan el tema de la salud de la mujer, entre ellos el de Catalyst Consortium y USAID, implementará los Sistemas de Capacitación Regional -SICARs en las Regiones de Huánuco, San Martín, Ucayali, Junín, Pasco, Cusco y Ayacucho.
Se tiene el propósito de reducir drásticamente el riesgo de muerte de las mujeres como consecuencia del embarazo, parto y puerperio en dichas regiones, mediante la mejora continua de la calidad de atención y de la capacidad resolutiva obstétrica y neonatal de los establecimientos de salud de las redes y microrredes.
En ese sentido, sostuvo que la participación de la comunidad es muy importante en la identificación de los signos de alarma en una embarazada, que pueden ser sangrado, vómitos, fiebre, pérdida de líquido o aumento de la presión. Ante cualquiera de estos malestares, se tiene que ayudar a la gestante a acudir de emergencia al establecimiento de salud más cercano de su zona.
Anunció que, para los días miércoles 19 y jueves 20, la Dirección General de Salud de las Personas tendrá a su cargo la realización de la Reunión Técnica de Maternidad y Nacimiento Saludable, donde se mostrarán las evidencias científicas en relación a intervalos entre nacimientos cortos (menores de 2 años) y su impacto en la salud neonatal y materna.
Las exposiciones se realizarán en el Hotel Sol de Oro, a las 2 de la tarde, el miércoles 19; y a las 8 de la mañana, el jueves 20. Contará con la participación de autoridades políticas, regionales y de salud.