Colesterol: una enfermedad silenciosa

Nota de prensa

21 de mayo de 2004 - 12:00 a. m.

La ingesta de grasas y harinas, acompañada de una vida sedentaria, son factores determinantes para que una persona padezca de colesterol; enfermedad que, a largo plazo, genera males cardiovasculares, renales, problemas de irrigación cerebral y otras dolencias.

Un estudio, realizado el año pasado por el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en Lima Metropolitana, revela que en nuestra población existe la prevalencia por la inactividad física (44%) y la obesidad (21 %). Al mismo tiempo, un 42 por ciento de los encuestados presentó sobrepeso y un 40 por ciento exhibió obesidad abdominal.

El endocrinólogo Jorge Calderón Ticona, médico del mencionado nosocomio del Ministerio de Salud (MINSA), precisa, sin embargo, que esta enfermedad se puede prevenir y revertir si se adquieren hábitos de vida saludables, en los que deben primar una dieta abundante de frutas y verduras, la ingesta de carnes con poca grasa como el pescado, pollo (sin piel) o pavo, grasas vegetales y harinas en poca cantidad. Todo ello, acompañado de ejercicios diarios de 30 minutos de duración o un acumulado total de 150 minutos durante la semana.

A la vez, que se deben evitar la ingesta de comida “chatarra”, la carne de cerdo y sus derivados, embutidos, carnes rojas en abundancia y harinas. Del mismo modo, las vísceras, el tocino y los mariscos. Es aconsejable disminuir la sal de los alimentos, los quesos añejos o cremosos, la mantequilla, la mayonesa típica y los aderezos con grasa.

El Dr. Calderón Ticona explicó que esta enfermedad no posee ninguna sintomatología que nos haga sospechar de su existencia, por lo que el hallazgo de un cuadro de colesterol elevado suele ser fortuito, observándose únicamente a la hora de realizarse un examen de sangre.

Una vez que el especialista detecta esta anomalía, se recomienda comenzar con una dieta y los controles rutinarios. Las personas que no pueden controlar sus niveles de colesterol con la dieta y continúan con niveles altos después de tres o seis meses de tratamiento, deberán tomar un tratamiento medicado, bajo la supervisión y control de un médico especialista, el cual debe ser perenne durante toda su vida.

“Si algún paciente ha presentado colesterol alto, es porque esa persona tiene tendencia al colesterol alto”, dijo el galeno tras precisar que este mal puede descubrirse a cualquier edad; sin embargo, de hacerlo en la juventud sólo evidenciaría un factor genético agregado, como la diabetes, males cardiacos, entre otros.

Respecto a los niveles de colesterol permitidos en el organismo, el especialista explicó que estos no deben sobrepasar los 200 miligramos/100 (normal: < 200 mg/dl). “Arriba de ese nivel ya está considerado como dañino para salud”, dijo.