Atención de la mujer peruana es prioridad del Minsa
Nota de prensa
26 de mayo de 2004 - 12:00 a. m.
Según la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud (ENDES 2000), la tuberculosis, las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), los tumores malignos del cuello uterino, el embarazo, parto y puerperio, en ese orden, son las causas principales de mortalidad en las mujeres peruanas en edad fértil.
En ese sentido, el Ministerio de Salud se ha preocupado en desarrollar diversas acciones en favor de la salud de la mujer, en especial de escasos recursos económicos. En cada una de las etapas de su vida se les brinda atención integral de salud, que se complementa con el desarrollo de campañas masivas de vacunación, cobertura gratuita de partos a través del Seguro Integral de Salud (SIS), y la estrategia de maternidad saludable entre otras.
Así, la niña, la adolescente, adulta y adulta mayor son beneficiadas con actividades de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación. En el caso de la niña, se busca promover el desarrollo de sus habilidades y prevenir conductas de riesgo, trabajando bajo la estrategia de AIEPI (Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia) Mientras que, en las adolescentes, se promociona el proyecto de vida y se previenen los embarazos no deseados, alcoholismo, drogas entre otros problemas. Asimismo, se realizan campañas de vacunación para prevenir las enfermedades.
En la etapa de la mujer adulta, el MINSA promociona la maternidad responsable y se previenen los diferentes tipos de cáncer y enfermedades que la afectan. A la adulta mayor, se le brinda el programa de Envejecimiento Saludable y, como parte del Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores, el MINSA tiene preparado para el mes de junio, el desarrollo del taller “Políticas Públicas Saludables para las Personas Adultas Mayores”. Las acciones de recuperación y rehabilitación de las patologías de la mujer se dan en todas las etapas.
A ello se suman las estrategias para la reducción de la mortalidad materna que buscan mejorar la salud de las mujeres en la edad reproductiva, mediante la atención calificada del parto, la adecuación cultural de los servicios de salud, la implementación de la atención integral de salud en poblaciones dispersas: amazónicas y andinas, construir políticas públicas a favor de la salud de la mujer a nivel nacional y regional, promover la demanda, en especial en las zonas rurales, empoderamiento de las mujeres para ejercer sus derechos en salud sexual y reproductiva.
También están presentes las acciones de información, consejería y entrega de los métodos de planificación familiar, el mejoramiento continuo de la calidad de los servicios y el mejoramiento de la capacidad de respuesta de los servicios de salud: Redes, sistema de referencia/contrarreferencia.
Cobertura gratuita a través del SIS
Otro actor que se une a la atención de la salud de la mujer, es el Seguro Integral de Salud (SIS), subvencionado por el Estado, que financió en este mes de mayo, la atención del parto número 700 mil, desde su creación en enero del 2002, contribuyendo, con ello, a la reducción de la tasa de mortalidad materna infantil, en beneficio de las mujeres gestantes de los sectores de escasos recursos económicos que carecen de algún seguro médico.
Cifras del SIS de 2003, indican que en el Plan C, correspondiente a la atención de gestantes, se atendió a 4,015, 339 mujeres. Mediante este seguro, el MINSA atiende a las gestantes en condición de pobreza, tanto en los controles prenatales como en el parto normal o quirúrgico, en toda su red asistencial y hospitalaria que está compuesta por cerca de siete mil establecimientos en todo el territorio nacional.
Prevención de enfermedades mediante vacunación
Otro de las estrategias que el MINSA realiza para proteger la salud de la mujer es la inmunización contra enfermedades prevenibles. Así, en lo que va de la Semana de Vacunación en las Américas, 734 mil 623 mujeres, entre los 15 a 49 años de edad, fueron vacunadas contra la difteria y el tétanos, según indican cifras de la Oficina General de Estadística e Informática del MINSA.
Así mismo, las adolescentes de 16 a 20 años de edad, NO GESTANTES, vienen recibiendo la inmunización contra rubéola y sarampión.
Salud intercultural para las mujeres Aguarunas y Guambizas
En las comunidades amazónicas Aguarunas y Huambizas, el MINSA viene trabajando junto a UNICEF la estrategia Salud Intercultural donde se adecua los servicios de salud a las costumbres de la zona y, en especial, a la atención de la mujer. En ese sentido, en dos de las postas existentes en la Cuenca del Río Santiago (Amazonas), las camas metálicas han sido cambiadas por tarimas, debido a que las mujeres de la zona asocian el frío con problemas al parto.
28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer
El Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, fue institucionalizado en 1987, durante el V Encuentro Internacional Mujer y Salud. En el conclave se reconoció que una de las condiciones para lograr el desarrollo de niñas y mujeres, es la seguridad de acceder a los servicios de atención de salud en todos sus niveles.