Minsa realiza vigilancia epidemiológica y estrategias de prevención para erradicar mosquito del dengue
Nota de prensa
5 de junio de 2004 - 12:00 a. m.
Una vigilancia epidemiológica activa para realizar una intervención oportuna sobre el riesgo que favorece la transmisión del dengue, mantiene el Ministerio de Salud (MINSA), entre otras estrategias de prevención y control para erradicar el aedes aegypti, mosquito transmisor de la enfermedad. Así lo manifestó el director general de la Oficina General de Epidemiología (OGE), Dr. Luis Suárez Ognio.
Esta acciones, que serán reforzadas durante los meses de junio y julio, forman parte del Plan de Contingencia de Prevención y Control del Dengue que las direcciones de Salud del MINSA están aplicando para lograr la erradicación del vector. Bajo el lema “Saca, saca, el dengue de tu casa”, se busca que la comunidad, sobre todo en las zonas endémicas del país, tome conciencia de la necesidad de tener una cultura de higiene que redunde en la salud de sus familias.
Estas estrategias tienen énfasis en los departamentos identificados de alto riesgo para la transmisión de la enfermedad, como son Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y las ciudades en la costa de Áncash. Además, como medida de prevención se realizarán acciones de control del mosquito en las zonas urbano marginales de Lima Norte: Puente Piedra, Zapallal, San Juan de Lurigancho. Rímac y Comas.
SACA EL DENGUE DE TU CASA
Para poder erradicar el vector y sacar al dengue de las casas hay que tomar una serie de medidas, manifestó el Dr. Suárez Ognio. Asimismo informó que el Aedes Aegypti es un mosquito urbano y domiciliario, cuya hembra hematófaga (se alimenta de sangre) se reproduce en agua limpia; por lo cual es recomendable que los depósitos, cilindros o recipientes en los que se está almacenando el agua posean tapas herméticas, o en todo caso, se les coloque un plástico sujeto con un elástico. Aunque, añadió, es preferible que se utilicen bidones de tapa rosca y con cañito.
“Lavando bien y tapando bien, no solo aliviamos el problema del dengue, sino que solucionaremos el cólera, las enfermedades diarreicas aguas (EDAs) y la parasitosis. Evitar que nos pique se logra aprendiendo a cuidar el agua”, dijo.
El Dr. Suárez Ognio explicó que los huevos del Aedes Aegypti no eclosionan en invierno, sin embargo pueden mantenerse con vida durante varios meses y esperar la llegada del siguiente verano para recién dar paso al vector. Es por este motivo que los tanques de almacenamiento de agua deben ser cepillados con lejía cada semana.
Actualmente, agregó, para combatir a este vector el Ministerio de Salud (MINSA) utiliza larvicidas inocuos, denominado “Temefos” o abate, que no producen ningún daño a la salud de las personas. Este producto se utiliza como si fuera un té filtrante en el agua y luego se puede consumir sin correr ningún riesgo. Aunque también se están utilizando insecticidas en las zonas de la costa norte y central.