¡Detección a tiempo permite tratar oportunamente cáncer al ojo!
Nota de prensa
8 de junio de 2004 - 12:00 a. m.
Según datos del Instituto Especializado de Enfermedades Neoplásicas (INEN), en el Perú al año se presentan alrededor de 30 casos de niños con retinoblastoma, uno de los tumores más letales y cancerígenos al ojo. Así lo indicó, el oftalmólogo del mencionado Instituto, Dr. Raúl Cordero, quien exhortó a los padres de familia a que si su hijo muestra leucocoria (pupila blanca) o estrabismo (desviación del ojo pasado el año de edad), acuda al oftalmólogo o centro de salud más cercano.
Según el especialista, este tipo de tumor ocular aparece con mayor frecuencia en los niños usualmente antes de cumplir los cuatro años de edad. El pronóstico, es decir las probabilidades del niño de vivir, curarse y retener la vista, así como las opciones de tratamiento; dependerán de cuánto se haya extendido la enfermedad, tanto en los ojos como fuera de ellos. Siendo lo más recomendable que se haga una detección temprana.
En ese sentido, el galeno señaló que en el INEN existe la tecnología, infraestructura y el personal idóneo para tratamiento de esta enfermedad, lo cual dependerá de cuan a tiempo sea detectado el mal. En la actualidad, el 60% de los casos que llegan al INEN son de estadios tardíos, con lo cual- debido a lo avanzado de la enfermedad- no es posible realizar un tratamiento recuperativo sino paliativo hasta la fase final del cáncer, señaló.
Como detectarlo
Las señales de la enfermedad se dan a través de las características que esta presenta, como la leucocoria, más conocida como ojo de gato o brillo blanquecino de la pupila que normalmente es negra; o el estrabismo. Aunque la gran mayoría de casos de niños con estrabismo no presentan cáncer, el Dr. Cordero indicó que es necesario diferenciar la desviación causada por un tumor de la provocada por la fisiología normal.
Usualmente la mayoría de niños pueden desviar los ojos hasta los 6 meses de edad, pero si muestra esa particularidad hasta el año de vida, hay que llevarlo al oftalmólogo para determinar si la desviación se puede corregir con el uso de anteojos”, precisó el Dr. Cordero.
Sobre las causas, el especialista explicó que el retinoblastoma puede ser hereditario, por lo que recomendó a los hijos de personas que hayan presentado la enfermedad someterse a exámenes periódicos. Además, indicó que esta enfermedad también se da por mutaciones que no son controladas por nuestro cuerpo.
Para el Dr. Cordero, el retardo del tratamiento de esta enfermedad se debe a la falta de conocimiento de cómo detectarla, el problema económico y lo alejado del lugar donde pueda presentarse, lo que provoca que los casos lleguen tardíamente al INEN. Otro factor es la automedicación, el tratamiento con personas que no son especialistas o en centros naturales, lo cual hace que se pierda tiempo valioso para poder curar el mal.
Otros tumores más frecuentes
Según el Dr. Raúl Cordero, existen otros tipos de tumor en el ojo, uno de ellos es el melanoma que se presenta en personas adultas de 40 a 50 años y que es poco frecuente en el Perú, generalmente se da más en personas blancas y se presentan 5 casos al año. El tratamiento es de acuerdo al tamaño del tumor.
A estos casos se suman los de tumores del párpado (piel), con más del 90% de casos de carcinomas basocelulares, que tienen mucha relación con la exposición al sol. Cuando el carcinoma basocelular, es operado a tiempo y en forma adecuada, se cura al paciente sin dejar cicatrices importantes y se puede tratar en cualquier hospital con oftalmólogos bien entrenados, finalizó el Dr. Cordero.