Número de personas con depresión se incrementa en invierno
Nota de prensa
27 de junio de 2004 - 12:00 a. m.
El invierno y el incremento de casos de depresión y suicidios, se encuentran estrechamente relacionados, reveló el Dr. Abel Sagástegui Soto, psiquiatra del Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”, quien manifestó que la ausencia de luz solar en esta estación del año evita la producción de una sustancia neurotransmisora del cerebro, denominada serotonina, la cual regula los estados de ánimo.
Al faltar la serotonina ocurre un desbalance en el organismo de la persona que genera la depresión y que, en casos extremos, produce manías., advirtió el experto.
La depresión es una enfermedad crónica que afecta entre el 13 y 18 por ciento de la población mundial; mientras que en Lima Metropolitana la padece el 18.2 por ciento, es decir, aproximadamente, un millón 92 mil personas.
Lamentablemente, de esa cifra, un 25 por ciento llega a atentar contra su vida, pues sólo el 10 por ciento busca ayuda y recibe tratamiento, los demás ni siquiera saben que sufren dicha enfermedad. Cabe indicar que del total de suicidios que se registran en la capital, el 70 por ciento está relacionado con depresión.
Aunque los estudios no han podido aún determinar cual es la constante que conlleva a esta enfermedad, el Dr. Sagástegui Soto, dijo que aquellas personas con antecedentes de depresión en sus familiares tienen seis veces más posibilidades de padecerla, que la población común.
DETECCIÓN TEMPRANA
El Dr. Sagástegui informó que la depresión se hace visible con un conjunto de cambios en la conducta y ánimo de la persona los cuales prevalecen por más de dos semanas. Estos se manifiestan con alteración en las horas de sueño, cansancio al levantarse, poca productividad, pérdida del apetito y peso, sensación de cansancio e irritabilidad.
Otros también son los sentimientos de culpa, soledad, dudas constantes a la hora de tomar decisiones, pensamientos constantes sobre la muerte, sudoración, sensación de falta de aire y estreñimiento o diarrea producto de la ansiedad.
Si bien la depresión puede curarse por si sola en seis u doce meses, el riesgo de tener un segundo episodio es mucho mayor. Lo recomendable, indicó, es recibir tratamiento especializado y farmacológico, que recuperará al paciente en un lapso más corto, aproximadamente cuatro semanas.
Sin embargo, dicho tratamiento debe continuar por un lapso de dos años, tiempo luego del cual se puede retirar el uso de los fármacos; pero en caso se produzcan nuevas recaídas su uso debe seguir de por vida.
El especialista exhortó a la población a no automedicarse pues existen fármacos que en dosis no adecuadas podrían inducir a una depresión, luego de un período de abstinencia, por ello recomendó acudir al especialista frente algún síntoma característico de la depresión.
Asimismo, explicó que hay diferencias sustanciales entre la tristeza profunda y la depresión, pues en el primer caso el estado de ánimo desaparece entre la cuarta y sexta semana, mientras que en el segundo, los síntomas se incrementan con el paso de los días, afectando así las actividades cotidianas.
RECOMENDACIONES
En general, para evitar llegar a un estado depresivo crítico y por consiguiente a los intentos de suicidio, es importante una detección temprana, así como la adopción de hábitos de vida saludables que eliminen el consumo de café, alcohol y sustancias tóxicas, que en exceso generan depresión.
Es indispensable -remarcó el Dr. Sagástegui Soto- tener un adecuado entorno familiar. “No basta con trabajar, también es necesario, para una adecuada salud mental, pasar momentos gratos con la familia y tener tiempo para uno mismo”, recalcó.
LINEA DE AYUDA
Asimismo recomendó que para disipar cualquier duda o solicitar apoyo se comuniquen con la línea gratuita del Honorio Delgado-Hideyo Noguchi: 3813695.