Hospitales abastecidos de medicinas para afrontar friaje y heladas

Nota de prensa

5 de julio de 2004 - 12:00 a. m.

Una cantidad considerable de medicamentos es desplazada desde hace tres semanas por el Ministerio de Salud a las regiones de Salud que vienen afrontando el friaje y las heladas, con el fin de atender y brindar oportuno tratamiento a la población. Asimismo, se realizan coordinaciones con diversos ministerios, como el de Defensa e Interior para trasladar al personal y medicamentos vía aérea.

Así lo informó hoy la ministra de Salud, Dra. Pilar Mazzetti Soler, en la inauguración del “Seminario Internacional Propiedad Intelectual y Acceso a Medicamentos” que se desarrolla en Lima hasta el miércoles 7 de julio y que congrega a los jefes de los Equipos Negociadores del Tratado de Libre Comercio (TLC).

En conferencia de prensa, la titular de Salud detalló que, entre las acciones para enfrentar las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), se capacitó al personal de salud para realizar el uso correcto de los medicamentos así como la detección oportuna de los síntomas de peligro, así como una campaña de difusión masiva sobre medidas de prevención.

Precisó que se ha coordinado con el Ministerio del Interior y de Defensa para que, en la eventualidad de que hubiera necesidad de movilizar a pacientes, se pueda emplear el transporte aéreo, considerando que algunas carreteras se encuentran bloqueadas por las nevadas.

La Dra. Mazzetti Soler, informó que problema principal son las bronconeumonias, es decir una infección respiratoria de las vías más altas que poco a poco va evolucionando a las vías más bajas. Detalló, que esta enfermedad está afectando principalmente a los niños menores de cinco años y a los ancianos.

Expresó que desde enero a abril de 2004, antes de que comience los problemas de friaje y heladas, se registraron un promedio de 350 casos de bronconeumonía. En mayo y junio se sumaron otros 100 casos más y en los primero cinco días de julio se reportaron 48 casos.

Todo esto en el trapecio andino que comprende Ayacucho, Huancavelica, Cusco y Puno, regiones donde se produjo un total de 18 muertes de niños menores de cinco años.

Propiedad Intelectual y Acceso a Medicamentos
Durante su intervención en el “Seminario Internacional Propiedad Intelectual y Acceso a Medicamentos, la ministra dijo que los Derechos de Salud son derechos inalienables del individuo. “El tener que proporcionar al individuo medicamentos accesibles es indubitablemente parte de los Derechos en Salud y derechos humanos”, señaló.

En ese sentido, recordó que no se puede hablar de los derechos a la salud si no hablamos de una accesibilidad a los medicamentos, pues consideró que una política que favorece el uso de los medicamentos genéricos, lleva a una atención justa equitativa y que permite respetar el derecho a la salud de los pacientes.

Acciones por Copa América y paro del 14
De otro lado, la titular del MINSA, dio a conocer que a través de la Oficina General de Defensa Nacional (OGDN) se viene realizando la supervisión de los estadios donde se desarrollaran los partidos.

Indicó que cada Dirección Regional de Salud (DIRESA) realiza visitas a las diferentes áreas de emergencias de los hospitales y centros de salud, en las regiones donde se realizarán los eventos deportivos, con el fin de encontrar la ubicación precisa de los equipos que estarán disponibles para la atención de posibles emergencias.

Dijo que estas acciones se realizan en coordinación con la Policía Nacional del Perú, Cuerpo General de Bomberos, Defensa Civil. Cada región de salud analizará la declaratoria

Sobre el paro convocado para el 14 de julio, la ministra manifestó que el MINSA realiza las coordinaciones con todas las DIRESAS de todo el país para que se pueda contar con personal de reten en cada una de las emergencias.

Además, adelantó que se ha constituido una Red Nacional de Información para mantener una comunicación fluida entre las diversas DIRESAS y el nivel central, para conocer las necesidades y sucesos de cada región.

“Todos tenemos derechos a protestar y a participar en un paro libremente pero que el paro sea realmente eso, un paro, que las protestas sean realmente pacificas y que se respeten el derecho de los peruanos que no participarán”, sostuvo la Dra. Mazzetti Soler.