Contagio de piojos aumenta en invierno
Nota de prensa
1 de agosto de 2004 - 12:00 a. m.
Considerando que en la época de invierno se presentan un mayor número de casos de pediculosis, la doctora Ana María Navarro Vela, de la Dirección General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud destacó, que es importante la participación de profesores y padres de familia en acciones preventivas y correctivas para evitar el contagio de piojos.
La especialista señaló, que es necesario aplicar normas de higiene básicas para impedir un hábitat propicio para la reproducción de los piojos; así como la revisión permanente de los cabellos de los niños en edad escolar, tanto en los centros educativos, como en sus casas.
La Dra. Navarro Vela señaló que la erradicación de estos parásitos es una tarea difícil, debido a
que las poblaciones más afectadas son los habitantes de zonas populosas, que no cuentan con servicios de saneamiento básico adecuado y donde el nivel de educación sanitaria es deficiente.
Al respecto, sugirió que se debe disminuir la temperatura de la nuca, porque es allí donde suele anidarse el piojo, ya sea cortando el cabello en esa zona o recogiéndolo a través de trenzas o colitas, a fin de evitar el anidamiento.
Igualmente, cuando se detecta a un niño con pediculosis, el cabello debe ser tratado inmediatamente, aplicando un shampoo o loción medicada por un tiempo apropiado, según la prescripción médica.
Advirtió que se debe evitar el uso de sustancias peligrosas, como el kerosene, insecticidas u otros que pueden ocasionar ceguera permanente o poner en riesgo la vida del niño o niña, en lugar de erradicar la infestación.
Además, no se debe compartir peines, cepillos de cabello, toallas, ropa de cama, sombreros, y es muy importante bañarse y cambiarse con frecuencia, así como mantener la casa limpia y ordenada, indicó.
La experta indicó que una infestación severa de piojos en los niños podría provocar anemia y otras enfermedades.
VARIEDAD DE PIOJOS
La Dra. Navarro Vela informó que si bien la pediculosis, infestación producida por piojos (Pediculus humanus capitis) en la cabeza, es la más conocida, existen otras clases de enfermedades transmitidas por piojos que atacan otras partes del cuerpo.
Por lo común, la primera ocasiona prurito y excoriación en el cuero cabelludo y su tenencia, produce sensación de cosquilleo de algo que se mueve en el cabello, picazón, ocasionada por la reacción alérgica a las picaduras; irritabilidad, lesiones en el cuero cabelludo ocasionadas por rascarse.
Sin embargo, la variedad del piojo de la ropa (Pediculus vestimentae) también aparece en invierno y causa el tifus exantemático, enfermedad infecciosa aguda producida por la bacteria Rickettsia prowazekik, que es transmitida por el piojo.
Sus síntomas durante los primeros dos días son malestar general, escalofríos y fiebre alta.
El tercer y cuarto día, presenta dolor de cabeza intenso y fiebre alta, cuando no es atendida adecuadamente el enfermo puede llegar al coma y la muerte. Debido a los cuidados a que se debe someter el enfermo, es siempre aconsejable el ingreso al hospital. Una vez en internado se requiere reposo en cama con cambios frecuentes de posición para prevenir la neumonía hipostática y la gangrena cutánea, sobre todo si se trata de enfermos ancianos.