Migraña es tres veces más frecuente en mujeres

Nota de prensa

4 de agosto de 2004 - 12:00 a. m.

Aunque aún la ciencia no ha encontrado una cura para las migrañas, un control adecuado permite, a las personas que la padecen, desarrollar una vida con mejor rendimiento laboral, social y familiar, indicó el médico neurólogo del Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas, Dr. Danilo Sánchez Coronel.

Este síndrome, que es tres veces más frecuente en las mujeres que en los varones, usualmente provoca dolor súbito y persistente de cabeza, puede desencadenar crisis con náuseas, vómitos, desmayos, entre otros síntomas neurológicos como parálisis y problemas oculares, advirtió el especialista.

Para evitar estos síntomas se cuentan con dos tipos de tratamiento, el preventivo y el de la crisis propiamente dicha, aplicándose medicamentos como los antiinflamatorios y los inhibidores de la recaptación de serotonina (neurotransmisor cerebral).

La parte preventiva es particularmente importante, pues mantener una buena salud, seguir las recomendaciones médicas y controlar el stress evitarán llegar a la crisis y, por ende, dará a la persona una mejor calidad de vida.

CUANDO EL DOLOR DE CABEZA EMPIEZA

Un factor importante es no recurrir a la automedicación cuando el dolor de cabeza empieza, explica el Dr. Sánchez Coronel, pues esto sólo tiende a agravar el problema. Recomendó acudir al médico cuando el dolor es muy frecuente e insoportable y se presenten dificultades para desenvolver una vida normal.

Sostuvo que es necesario llevar una vida metódica que permita controlar el estrés, ya sea habitando en ambientes tranquilos, con poca luz y bulla mínima.

El consumo de ciertos alimentos, como el queso, chocolate, tomates, cebollas, naranjas, comida china y alcohol son factores desencadenantes de las crisis de cefalea. Es decir, una persona que sufre de migraña, debe disminuir al mínimo la ingesta de los mismos.

Los cambios atmosféricos, la exposición a luces intensas, exceso o falta de sueño y periodos de tensión premenstrual, cambios hormonales, en especial en la mujer, también influyen. Por eso es importante no exponerse a ellos.

SINDROME DE LA MIGRAÑA

La migraña, está catalogada como un síndrome –afirmó el Dr. Sánchez Coronel- que puede ser producto de muchas enfermedades, por ejemplo, por malformaciones vasculares cerebrales, compresiones de los vasos arteriales, edemas o tumoraciones cerebrales.

No obstante, anotó que a pesar del esfuerzo por determinar el mecanismo que genera el dolor o crisis de migraña, sus causas siguen siendo desconocidas.

La edad de inicio puede ser sumamente variable, desde la infancia hasta por encima de los 70 años de edad, pero lo más habitual es que se presente entre la adolescencia y los 30 años de edad, descendiendo conforme envejece la población, que es cuando tiene menos preocupaciones y estrés, apuntó el Dr. Sánchez Coronel.

Asimismo, dijo que se encuentran antecedentes familiares en parientes de primer grado (abuelos, padres, hermanos e hijos) en el 70% de los casos sin que se haya podido establecer un patrón de herencia.