Ministerio de Salud controla casos hepatitis “A” en centro educativo del cercado de Lima

Nota de prensa

20 de agosto de 2004 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Salud desde el 6 de agosto viene realizando una serie de acciones para controlar los casos de Hepatitis A, presentados en el Centro Educativo Inicial Nº 025 “Villa María del Perpetuo Socorro” del Cercado de Lima; siendo una de las primeras la desinfección e inspección del lugar, así como el seguimiento de los supuestos casos.

Así lo informó la Dra. María Teresa Perales Díaz, directora de la Dirección de Salud V Lima Ciudad, quien indicó que un equipo de profesionales de la salud tomó muestras a 40 menores, que dieron resultado negativo, al igual que las tomadas a los docentes. Recalcó que se continúa con las medidas de prevención.

La especialista, al confirmar la existencia de cinco casos con hepatitis A, explicó que las viviendas de estos niños estaban ubicadas en lugares en los que el saneamiento básico es deficiente, a pesar de contar con agua y desagüe. Al respecto, la especialista solicitó a la ciudadanía realizar un manejo responsable de los residuos sólidos, pues anteriormente la zona fue un relleno sanitario.

Cabe precisar que el período de incubación de esta enfermedad es de aproximadamente dos semanas por lo que se ha determinado que su contagio se produjo cuando estos niños se encontraban de vacaciones.

Las acciones de la DISA en el centro educativo se aplicaron en cumplimiento de las recomendaciones de la oficina de Saneamiento Ambiental del Centro de Salud de la zona, con un desinfectante adquirido por los propios padres de familia.

Del mismo modo, ayer se convocó a los padres de familia y al personal docente del mencionado plantel para darles una charla informativa sobre las medidas sanitarias que deben adoptar para evitar que sus menores hijos contraigan Hepatitis “A”. Asimismo, se les informó que, en caso manifiesten síntomas, los lleven de inmediato al Centro de Salud más cercano para efectuarles las evaluaciones pertinentes.

¿QUÉ ES LA HEPATITIS A?
La hepatitis es la inflamación del hígado provocada por la infección de un virus. El comienzo de la enfermedad por lo general es repentino y presenta fiebre, malestar general, pérdida del apetito, náuseas y molestias abdominales, en pocos días puede aparecer coloración amarilla de la piel (ictericia).

La enfermedad dura de una a dos semanas y, en raras ocasiones, varios meses. La convalecencia por lo regular es prolongada. En términos generales, la gravedad de la enfermedad aumenta con la edad, pero lo más común es haya un restablecimiento completo sin secuelas ni recaídas.

La mayoría de infecciones no presentan síntomas, muchas son leves y sin ictericia, especialmente en los niños, y se las identifica solo mediante pruebas de la función hepática.

El virus de la hepatitis A se encuentra en el excremento de personas infectadas y se transmite de persona a persona, vía fecal – oral y su concentración llega al máximo una o dos semanas antes de comenzar los síntomas, para disminuir rápidamente después de que surgen la mala función del hígado o los síntomas que coinciden con la aparición de las defensas en la sangre contra el virus de la hepatitis A.

También se adquiere por agua y alimentos contaminados manipulados por personas infectadas. Estos pueden ser sándwiches, ensaladas crudas o manipuladas después de su cocción, así como mariscos o pescados crudos, mal cocidos o capturados en aguas contaminadas.

Para evitar el contagio es necesario lograr un buen saneamiento e higiene personal a través de adecuadas medidas de higiene en las que debe primar el lavado meticuloso de las manos y la eliminación sanitaria de las heces, tratar apropiadamente el agua, y contar con sistemas adecuados de distribución y de eliminación de aguas servidas. Asimismo, se debe evitar la ingesta de alimentos crudos y de agua sin hervir, pues podrían estar contaminados.

En el caso de hepatitis A confirmada se recomienda el aislamiento durante las primeras dos semanas de la enfermedad, pero no más de una semana después del comienzo de la ictericia. No se conoce tratamiento específico alguno.