El 90% de los casos hepatitis “A” no presenta síntomas severos
Nota de prensa
21 de agosto de 2004 - 12:00 a. m.
La hepatitis es una inflamación del hígado que puede ser causada por al menos ocho tipos de virus (A,B;C;D;E;F,G, TTV), siendo el más frecuente en el Perú la hepatitis viral “A” y “B”, esta última es la más peligrosa porque puede ocasionar cirrosis y cáncer, detalló el subjefe del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud, Dr. César Cabezas Sánchez.
El especialista explicó que en más del 90% de los casos de hepatitis A no se presentan síntomas severos, por lo que pasa desapercibida y hasta puede confundirse con una gripe. Solo entre el 5% a 10% se produce fiebre y coloración amarilla de la piel (ictericia).
El Dr. Cabezas Sánchez señaló que en promedio en las tres regiones geográficas del Perú, a los de 12 años de edad, esta infección viral ya afectó a cerca del 70% de los niños y hasta en un 98% en la población adulta, debido a que casi todos están expuestos a las limitaciones del saneamiento básico, como agua potable y desagüe.
La hepatitis A se transmite por el consumo de agua o alimentos contaminados con el virus, razón por la que se requiere cumplir con las medidas de higiene, como lavarse las manos antes de comer, antes de preparar los alimentos, o luego de ir al baño; así como lavar bien las frutas y verduras, detalló.
“En realidad para prevenir la hepatitis A se requiere tener en cuenta las mismas medidas de higiene que han tenido éxito para el control del cólera, que también se transmite a través del agua y alimentos contaminados”, subrayó.
El experto indicó que el manejo de esta enfermedad es con reposo y una dieta libre de grasa, no requiere antibióticos y de ser necesario, sólo se emplea medicamentos sintomáticos para el dolor y la fiebre.
La recuperación es en unas dos semanas y pasado el cuadro crítico, las personas no quedan como portadores del virus de la hepatitis A, lo cual no los excluye incluso de la posibilidad de donar sangre.
El galeno recordó que frente a cualquier molestia, el Seguro Integral de Salud (SIS) cubre las atenciones que demande el tratamiento.
Asimismo, consideró que sin bien es cierto hay vacunas contra la hepatitis A por su costo, pues cada dosis cuesta alrededor de 100 nuevos soles por dosis, su aplicación masiva está en discusión, siendo pertinente para su prevención aplicar las medidas de higiene que también contribuyen a evitar enfermedades de transmisión fecal-oral, como el cólera, fiebre tifoidea y enteroparasitosis.
Hepatitis B
Sin embargo enfatizó la necesidad de prevenir la hepatitis B, porque se trata de un virus más letal, que se transmite por contacto con sangre y secreciones de personas infectadas, por agujas contaminadas, relaciones sexuales o por el estrecho contacto con personas portadores del virus.
El subjefe del INS recordó que el Ministerio de Salud ha incorporado desde 1996, en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) la vacuna contra la hepatitis B en niños menores de 1 año residentes en áreas endémicas y desde el año 2003 se ha universalizado esta vacuna para los niños menores de un año de todo el país.
“Esto basados en estudios previos en Abancay y Huanta, donde se mostró la eficacia de la vacuna y el costo-beneficio de esta medida”, aclaró.
En el Perú hay zonas endémicas, sobre todo en la amazonía y los valles interandinos como Abancay y Huanta, zonas donde casi el 8% de la población fallece por enfermedades hepáticas.
La forma mas adecuada de prevenir la hepatitis B es mediante la vacunación con tres dosis de vacuna, destacó.