El 70% de personas con intentos suicidas necesitan tratamiento con medicación

Nota de prensa

9 de setiembre de 2004 - 12:00 a. m.

El 70% de las personas que han intentado suicidarse alguna vez en su vida necesitan tratamiento con medicamentos para evitar que logren su propósito, mientras que el otro 30% sólo requiere ser escuchado; según informó el Dr. Freddy Vásquez Gómez, encargado del Programa de Prevención del Suicidio del Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi (IESM- HD-HN) del Ministerio de Salud.

El galeno puntualizó que es fundamental reconocer a tiempo los signos de alarma para brindar la ayuda oportuna. Entre los síntomas de alarma detalló la depresión, el bajo rendimiento académico y laboral, falta de apetito, aislamiento, automedicación indiscriminada, consumo de drogas o alcohol. Otra señal se encuentra en mensajes como “ya voy a resolver mis problemas, ya no voy a seguir así, nadie me quiere”, entre otras frases.

Ante esta situación, el Dr. Vásquez Gómez recomendó que la familia o amigos de la persona afectada hable con ella y pregunte el motivo de las dificultades que la aquejan. Igualmente importante es acompañarla para que reciba apoyo psicológico y, de ser necesario, ayuda psiquiátrica.

El tratamiento involucra también a la familia con la finalidad de crear un ambiente de armonía en el cual la persona aprenda a buscar ayuda y consejos, desarrollando mayor confianza en si mismo.

Según explicó el experto, las principales causas de intento de suicidios son la separación conyugal, estados depresivos, decepciones amorosas o la pérdida de un ser querido. Las enfermedades terminales como el cáncer, dificultades económicas, consumo de alcohol o drogas, la baja autoestima y la herencia genética, también influyen en la decisión de quitarse la vida.

Los cambios estacionales, especialmente el ingreso a la primavera, son los preferidos para los suicidas, quienes suelen escoger lugares que varían por temporadas detalló, tras indicar que la “migración del paraíso de los suicidas”, es cada vez mayor hacia los acantilados de la Costa Verde.

Refirió que la modalidad más frecuente, para esta fatal decisión, es el ahorcamiento, seguida de la ingesta de venenos o tóxicos, por armas de fuego y el lanzamiento.