Control médico y educación evita avance de la artritis reumatoidea

Nota de prensa

11 de setiembre de 2004 - 12:00 a. m.

La artritis reumatoidea es una enfermedad inflamatoria que no tiene un origen conocido, sin embargo se conoce que si la persona tiene una predisposición genética (hereditaria), un virus o bacteria puede desencadenar su aparición, indicó la Jefa del Servicio de Inmuno-reumatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza del Ministerio de Salud, Dra. Maruja Yupari Capcha, tras señalar que esto aún es materia de estudio.

Indicó también que de no ser tratada a tiempo la artritis puede limitar el movimiento de las articulaciones, así como producir invalidez temporal o definitiva, por eso es importante un control médico para evitar el progreso de la enfermedad, precisó.

Este cuadro se presenta cuando el recubrimiento de las articulaciones (membrana sinovial) se inflama como resultado de un proceso complicado en el cual el sistema inmunológico del propio organismo se ataca a si mismo.

Se característica por el hinchazón de las articulaciones, lo cual provoca dolor, aumento de temperatura en las zonas afectadas, dificultad para el movimiento, rigidez matutina que se prolonga en mas de una hora o puede durar todo el día y puede requerir el uso de analgésicos o antinflamatorios.

Las articulaciones de las manos, rodillas, codos, y la cadera son las más afectadas, pero también se puede lesionar otras partes del organismo como los pulmones, los ojos, vasos sanguíneos y nervios centrales y periféricos.

La evolución de la artritis reumatoidea se puede prevenir con la evaluación temprana por un especialista de reumatología, cumpliendo la terapia indicada para impedir el deterioro articular y complicaciones de otros órganos. “Cuanto más temprano se haga el diagnóstico y tratamiento, así como la educación del paciente, se evitará que se llegue a la etapa de las deformaciones,” sostuvo la especialista.

RECOMENDACIONES
Además del tratamiento médico la Dra. Yupari Capcha recomendó evitar el consumo de alimentos con grasa monosaturadas (embutidos, frituras, carnes rojas –cerdo, res, carnero- y vísceras) ya que éstas empeoran la infamación de las articulaciones.

Otro factor importante es la participación de la familia, lo que facilita la rehabilitación y crea un ambiente positivo evitando conflictos, ya que el estrés puede agudizar los síntomas y consecuentemente, producir una limitación funcional, deterioro articular y discapacidad temporal o definitiva.

De otro lado la reumatóloga resaltó que no se debe confundir la artritis reumatoidea con la osteoartrosis que es una enfermedad que tiene que ver con la alteración del cartílago articular y que tiene otro tipo de tratamiento.

Se estima que las mujeres entre los 20 y 40 años son las más afectadas por la artritis reumatoidea. También se presenta en hombres, en edades tempranas entre los 02 años y16 años o en mayores de 60 años

En ambos extremos de la vida el comportamiento de la artritis es más severa y causa mayor limitación funcional, en algunos casos se acompaña de cáncer.