Estudios revelan incremento de conductas de riesgo en adolescentes

Nota de prensa

21 de setiembre de 2004 - 12:00 a. m.

Estudios recientes señalan el incremento de conductas de riesgo entre los adolescentes y jóvenes en nuestro país, situación que se revela con el inicio temprano de las relaciones sexuales, así como del consumo de tabaco y alcohol, informó la Dra. María del Carmen Calle Dávila, miembro de la Dirección General de Salud de las Personas, del Ministerio de Salud (MINSA).

Se ha determinado que la edad de inicio del consumo de tabaco y alcohol es a partir de los 12 años de edad y su prevalencia de uso es de 60.5% y 87.2%, respectivamente. Asimismo se estima que el 12.6% de los adolescentes consumen drogas ilícitas, como la marihuana, pasta básica de cocaína, clorhidrato de cocaína, entre otras.

La especialista señaló que también se ha incrementado la práctica de deportes sin medidas de seguridad, falta de ejercicio y de protección al conducir automóviles, así como mayor ingesta de comida “chatarra” en este grupo etáreo.

La Dra. Calle Dávila consideró que el inicio temprano de estas conductas de riesgo se deben a la mala influencia de los medios de comunicación, la ausencia y falta de comunicación con los padres, de promoción de políticas saludables y motivación de los menores a participar en actividades culturales y deportivas.

VIH Y VIDA SEXUAL
De otro lado reveló que, considerando que el periodo de latencia prolongado para el VIH y que la edad promedio al momento del diagnóstico es de 29 años de edad, se estima que casi la mitad de los infectados adquirieron el virus cuando eran adolescentes o jóvenes.

El promedio de inicio de las relaciones sexuales es de 17 años de edad en los varones y de 19 años en las mujeres según ENDES 2000. Otros estudios realizados demuestran promedios de inicio más temprano.

Se conoce que los adolescentes están informados sobre los métodos anticonceptivos pero un mínimo porcentaje los usa en la primera relación sexual.

La experta recomendó que es indispensable una atención integral de los adolescentes y jóvenes, en el que se incluya atención en nutrición, salud mental, sexual y preproductiva. También es necesario reconocer al adolescente como parte de una familia, comunidad y con un entorno específico para poder realizar las intervenciones requeridas, anotó.

Recordó que la población adolescente constituye el 20 % de los habitantes a nivel nacional, es decir más de 5 millones y medio, cuyas edades están comprendidas entre los 10 y 19 años, según la Organización Mundial de la Salud.

En tanto que, aproximadamente el 30 % de la población, es decir más de 7 millones y medio, son jóvenes, cuyas edades, reconocidas por el Consejo Nacional de Juventud, se encuentran entre 15 y 29 años, indicó la especialista.

FESTIVIDA
Como parte de las acciones de promoción de la salud, el Ministerio de Salud realizará el miércoles 22, una feria de la salud denominada “FestiVida”, en el Parque Wiracocha de San Juan de Lurigancho, desde las 9 de la mañana hasta las 3 de la tarde.

Este evento reunirá a especialistas de la salud y artistas que brindarán su aporte tanto en orientación como en consejería sobre VIH, nutrición, obstetricia, entre otros temas de interés para ese grupo poblacional. La información respectiva será proporcionada por la Universidad Cayetano Heredia, Taller por los Niños, Colegio de Obstetricia, entre otros.

El jueves 23, se unirán a esta Semana diversos municipios para participar en el Foro de Políticas Municipales Saludables para Adolescentes y Jóvenes, en el auditorio del Paraninfo del MINSA, de 9 de la mañana a 1 de la tarde.