Presentan análisis de salud de la población peruana
Nota de prensa
22 de setiembre de 2004 - 12:00 a. m.
Las principales causas de muerte en la población urbana del Perú son el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y los accidentes de tránsito, mientras que en las zonas rurales son las neumonías, diarrea, desnutrición, problemas ligados al nacimiento y las muertes perinatales.
Así lo indicó el director de la Oficina General de Epidemiología (OGE) del Ministerio de Salud, Dr. Luis Suárez Ognio, en la inauguración de la Semana Peruana de la Epidemiología, realizada esta mañana en un hotel miraflorino.
En la cita, que fue presidida por el viceministro de Salud, Dr. Henrry Zorrilla Sakoda, el director de la OGE manifestó que las estadísticas presentadas en este encuentro, forman parte del informe sobre la Situación de Salud del País elaborado por la OGE y que comprende índices de mortalidad por ciclos de vida y regiones naturales, documento que fue entregado a los 34 directores Regionales de Salud del país.
En la semana de la epidemiología, que incluye un programa de actividades a realizarse hasta el jueves 23, los asistentes evaluarán el Análisis Situacional de la Salud del país para que el MINSA obtenga un diagnóstico claro y de acuerdo pautas modernas e internacionales, esto para sentar la base para la planificación estratégica del sector.
El trabajo desplegado en estos dos días hará énfasis en el análisis de la situación de la salud aplicado a la salud materna. También se propondrá la Implantación del Sistema de Inteligencia Sanitaria que plantea como eje, establecer un diagnóstico de los problemas de salud, definir las prioridades en salud, definir las estrategias a usar y la ejecución de las acciones con la posterior evaluación de los resultados.
Día de la epidemiología
Durante su discurso por el Día de la Epidemiología, conmemorado hoy, el Dr. Suárez Ognio resaltó el trabajo de los epidemiólogos a quienes calificó como “detectives de las enfermedades”, pues realizan trabajos de investigadores para conocer el origen de una epidemia.
“Cuando un epidemiólogo enfrenta a una epidemia tiene que responder a varias interrogantes: confirmar si es realmente una epidemia, a cuánta población está afectando y a que tipo, cuál es la fuente de la infección o contaminación, así como detectar el mecanismo de transmisión y la manera más adecuada de prevenir y controlar la enfermedad”, sostuvo el director de la OGE.
Asimismo, señaló que hacer trabajos de epidemiología en el país es todo un reto pues el Perú, es un país muy heterogéneo con grupos poblacionales, estratos económicos y espacios ecológicos diferentes que crean distintas causas de enfermedades y muerte, en cada zona.
La OGE es la encargada de proponer las normas y conducir el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública para analizar permanentemente la tendencia de las enfermedades, los condicionantes de la enfermedad y la respuesta social para su prevención y control.
Asimismo, tiene como misión detectar oportunamente la ocurrencia de brotes epidémicos e incremento de riesgos para la salud de las personas. En nuestro país cada Región de Salud cuenta con un epidemiólogo y en total en el MINSA existen 121 especialistas sobre el tema.