El 80% de casos de enfermedades del corazón tratadas en niños son congénitas

Nota de prensa

25 de setiembre de 2004 - 12:00 a. m.

El 80 por ciento de casos de enfermedades del corazón tratadas en los niños son congénitas y el otro 20% son adquiridas, informó la jefa del Servicio de Cirugía de Tórax y de Cardiovasculares del Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN) del Ministerio de Salud (MINSA), Dra. Eneida Melgar Humala.

En el marco del Día Mundial del Corazón, que este año tiene como tema “Niños, adolescentes y cardiopatías, porque los niños adoptan cada vez más hábitos que no son saludables”, la especialista indicó que través del servicio del IESN, centro de referencia a nivel nacional, se atienden más de 600 consultas mensuales en estas dolencias.

La Dra. Melgar explicó que una cardiopatía congénita se origina en las tres primeras semanas de embarazo (se forma el corazón del feto) porque la madre es afectada por la rubéola infecciosa, o se expone a las radiaciones de cualquier tipo, consume drogas o fuma, causándole la deformación del corazón, por lo cual se le llama comúnmente “niño azul”.

En este contexto, recomendó a las madres vacunarse contra la rubéola congénita, cuidarse durante el embarazo y además reconocer a tiempo los signos de alerta de un niño posiblemente azul, “al nacer el bebé tiene la tendencia a presentar palpitaciones, sudoración, bajo peso y talla, y se ponen morados o azules con el menor esfuerzo físico que realizan”.

Al reconocer estas señales de alerta, los padres deben de acudir al centro de salud más cercano o al hospital así como instituto especializado para prevenir que se complique con un tratamiento y cuidados adecuados.

Por otro lado, puntualizó que las cardiopatías adquiridas se producen por las complicaciones y problemas que presentan los niños luego de nacer como faringitis, amigdalitis, infecciones, entre otras que funcionan como puente de entrada de las enfermedades del corazón a través de la bacteria Streptococcus.

Sobre los males del corazón en general, según cifras preliminares a nivel nacional de la Oficina de Estadística e Informática del MINSA, las enfermedades del sistema circulatorio (cerebrovasculares, insuficiencia, paro cardiaco, entre otras) representaron hasta el año 2001 la segunda causa de mortalidad de más de 15 mil personas, siendo la primera las dolencias transmisibles con más de 17 mil casos.

Sobre el tema, el MINSA orienta sus campañas con mayor énfasis en la prevención del consumo del tabaco, la hipertensión, los elevados niveles de lípidos, la diabetes, el sedentarismo, la obesidad y el estrés en todos los grupos de edades, a través del cambio de hábito de alimentación (dieta balanceada y saludable) combinada con la práctica de ejercicios y prevención oportuna.

Cabe señalar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares causan la muerte de unos 17 millones de personas al año, lo que representa casi una tercera parte de todas las defunciones del mundo.