Perú no presenta casos de triquina

Nota de prensa

29 de setiembre de 2004 - 12:00 a. m.

En el Perú no existen reportes que indiquen la presencia de la enfermedad triquinosis, comúnmente conocida como triquina, así lo indicó la Dra. Laura Urteaga de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) del Ministerio de Salud, quien precisó que sin embargo son los casos de Cisticercosis los que se confunden con triquina.

Según la especialista, la población cree que la triquina es una de las enfermedades comunes del cerdo debido a la utilización equivocada del término. Indicó que el parásito que produce la triquinosis es la Trichinella spiralis mientras que la Cisticercosis es causada por el consumo de huevos de la Tenia solium.

Sin embargo se sabe que la triquinosis se ha reportado en países como Argentina y Chile entre otros, pero no en el Perú.

Según reportes del Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas (IECN) de 16 mil 324 personas examinadas entre el 2000 y 2003; cuatro mil 82 resultaron positivas a pruebas serológicas de Cisticercosis.

La cadena de contaminación se inicia cuando el cerdo al ingerir las heces humanas contaminadas con los huevos de la tenia contraen la Cisticercosis, que viene a ser la fase larvaria Cysticercus cellulosae y que se ubica en la carne.

Cuando el hombre consume la carne de cerdo con quistes de cisticercos (bolsitas blancas pequeñas que contienen la cabeza de la Tenia solium) eclosionan en el intestino desarrollándose la Tenia solium adulta en un periodo de dos meses; es decir la persona no presentará la enfermedad Cisticercosis sino tendrá teniasis.

Sin embargo, la Cisticercosis humana es adquirida por consumir los huevos de la Tenia solium; la persona que tiene teniasis elimina a través de sus heces los huevos de la tenia y si no aplica buenos hábitos de higiene después de ir al baño esta se puede auto infestar llevándose la mano a la boca o por contaminar sus alimentos con las mismas.

Otra forma de adquirir la Cisticercosis es por el consumo de verduras y frutas de tallo corto que son regadas con aguas servidas.

Las personas con teniasis y por falta de servicios higiénicos o letrinas defecan en el campo, están diseminando los huevos y por ende contaminando el ambiente.

Recomendaciones
En ese sentido, la especialista recomendó algunas medidas como lavarse bien las manos después de ir al baño, lavar las verduras y frutas con agua corriente y cepillarlas para facilitar la eliminación de probables huevecillos presentes.

También se debe cocinar muy bien la carne de cerdo y comprarla en lugares que garanticen que ésta proviene de un camal oficial y por ende ha pasado una inspección sanitaria realizada por un medico veterinario.

Asimismo indicó que la crianza de cerdos debe realizarse en corrales y en buenas condiciones higiénico sanitarias, evitar la crianza clandestina de los cerdos y erradicar la crianza en chancherías clandestinas en basurales.

La Cisticercosis produce en el hombre daños al sistema nervioso, provocando fuertes dolores de cabeza, vómitos, convulsiones (epilepsia), alteración de la visión y el equilibrio.