Discurso de la ministra de salud por 69 aniversario del minsa

Nota de prensa

5 de octubre de 2004 - 12:00 a. m.

Señoras y Señores, muy buenos días

Hoy 5 de octubre, es una fecha muy importante para el país, en ella recordamos dos hechos de gran trascendencia:

Uno es el Día de la Medicina Peruana,
Y hoy también, es el sexagésimo noveno (69) aniversario de la creación de nuestro Ministerio de Salud.

En este Día de la Medicina Peruana, rendimos homenaje al heroico sacrificio de Daniel Alcides Carrión, un estudiante de medicina interesado en conocer el real origen de una enfermedad muy propia de nuestro país. Su sacrificio comprometió a que en las siguientes décadas se llevaran a cabo numerosos estudios sobre Bartonellosis humana, que constituyeron un factor importante para el desarrollo y avance de la investigación científica médica nacional.

El ejemplo de Daniel Alcides Carrión - héroe de la medicina peruana - es sin duda una demostración de lo que puede hacer un ser humano comprometido con su profesión, sus pacientes y su país. Por ello también, la oportunidad es propicia para rendir un merecido homenaje a los médicos del Perú resaltando en ellos, su diario esfuerzo, dedicación y compromiso por ofrecer una mejor calidad de atención y velar por la salud de los peruanos.

En este día siempre reflexiono sobre los inmanentes principios de la medicina, que están plasmados en:
El principio de no maleficencia, “de no hacer daño” que debe aplicar el médico en todo lugar, tiempo, circunstancia y especialmente desde el nivel o cargo que se tenga.
El principio de beneficencia, “de hacer el bien”, que plasme cada acción cotidiana de nuestra vida, con nuestra comunidad,
El principio de justicia, en el que “tratemos desigual a los desiguales”, ofreciéndole mayor tiempo y dedicación al que menos tiene, al que menos puede reclamar por su propia condición de paciente, y a quien mas sufre, que demos mayor atención a quienes menos tienen, a la comunidad que menos ha sido favorecida.
El principio de “respeto a la autonomía del paciente”, que nos permita sentirlo importante como persona, y que nos oriente a esforzarnos hacia el objetivo de apoyarlo a que tenga una mejor calidad de vida, que respetemos su medio ambiente, su etnia, su religión, su cultura, su familia, su comunidad, y especialmente su decisión, siempre que este acorde a nuestras bases legales.

Y finalmente el principio de “libertad de conciencia”, que nos permita en su aplicación orientarnos hacia la integración de estos cinco principios, que separados distorsionarían gravemente la razón de ser de nuestra profesión, o la intención de quienes hace 2,000 años nos lo entregaron en un legado que la historia nos permite obtener y nuestra convicción respetar.

Hace 69 años, un 05 de Octubre de 1935, con motivo de conmemorarse el 50 Aniversario del fallecimiento del mártir de la medicina peruana "Daniel A. Carrión", fue promulgado el D.L. 8124 que crea lo que hoy tenemos aquí, el ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social, aquí se fusionaron las experiencias e intenciones pasadas, que pasaron desde el protomedicato, la Junta Suprema de Sanidad y la Dirección de Salubridad, para dar paso a una institución que vele por la salud de los peruanos. En el nuevo Portafolio se integraron la antigua Dirección de Salubridad Pública, las Secciones de Trabajo y Previsión Social, así como la de Asuntos Indígenas del Ministerio de Fomento; confiriéndosele además las atribuciones del Departamento de Beneficencia del Ministerio de Justicia.

El primer titular de Salud fue el Dr. Armando Montes de Peralta. En su trayectoria histórica, el Ministerio de Salud ha tenido que adaptarse a los cambios y necesidades de la sociedad, modificando su organización y en dos oportunidades su denominación. Es así que, en 1942, adopta el nombre de Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, y en 1968, la denominación que mantiene hasta la actualidad: Ministerio de Salud.

La historia del Ministerio de Salud registra hechos importantes dignos de ser destacados. En Agosto de 1994, el Perú recibe la certificación internacional de la interrupción de la circulación del virus salvaje de la polio, al transcurrir tres años del último caso de polio en el país y en las Américas. El mantener coberturas de vacunación por encima del 90% a partir de 1995, el reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud del Programa de Control de TBC del Perú como uno de los mejores del mundo y modelo para las Américas; el avance exitoso en el cumplimiento de la meta intermedia de iodización universal de la sal, constituyen méritos destacables, el haber combatido a la terrible plaga del cólera, con el esfuerzo de cada uno de los que trabajamos aquí y en todo el país.

Es importante para quienes integramos este Ministerio de Salud, reconocer a todos los que trabajan en este local, que apoya las acciones que se dan en todo el país, que mas de una vez espera que los orientemos, que los ayudemos en la toma de decisiones, en el logro de consensos a nivel local, para que les permita operativizar su trabajo.

Es nuestra misión serles útiles a quienes ofrecen su trabajo, tiempo, esfuerzo y algo mas por nuestras comunidades en todo el país, debemos proteger la dignidad personal, promover la salud, prevenir la enfermedad y garantizar la atención integral de salud de los peruanos, en consenso con todos los sectores de nuestra sociedad.

Esto que señalamos es importante y fundamental...pues en estos años hemos comprendido que la salud es un bien preciado por todos y por ello las iniciativas que se tengan en salud no solo serán fruto del trabajo y esfuerzo de los funcionarios y el personal de las dependencias del MINSA sino que necesitan el consenso y la participación de quienes conformamos la sociedad pues en la medida que participemos y nos involucremos en proponer y exigir – con respeto – nuestros derechos en salud tendremos realmente un Perú saludable.

La presente década, es protagonista de hechos de singular trascendencia que se escribirán en la historia sanitaria del país, con los cuales se garantizará la mejora de la calidad y extensión de la prestación de los servicios de salud bajo los principios de solidaridad y equidad, y el inicio de un proceso de construcción de la nueva cultura de salud que necesita el país, bajo el liderazgo sólido de un Ministerio que está conformado por "Personas que atendemos personas", debemos procurar que existan personas con mejor calidad de vida, familias saludables, comunidades sanas, un mejor país.

En este 69° aniversario, nos plantemos el reto de canalizar las propuestas que la población quiera hacer en materia de salud a través de la CRUZADA NACIONAL POR LOS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES CIUDADANAS EN SALUD, una propuesta para que cada peruano y peruana, adulto o niño, pueda tener mejores servicios de salud, una oportuna atención y sobre todo, una adecuada orientación para tener una vida saludable.

Y empecemos por cada, por ello es que aquí a nuestro personal del MINSA, en este mes los protegeremos contra la Hepatitis B con la idea de extenderlo al resto del país.

En este nuevo aniversario, los comprometemos a esta tarea, que es de todos los peruanos.