Consumo de vitamina “A” previene enfermedades infecciosas en niños y adultos mayores

Nota de prensa

9 de noviembre de 2004 - 12:00 a. m.

El consumo de cantidades adecuadas de vitamina A en la dieta diaria fortalece la resistencia de los niños y los adultos mayores, constituyendo una forma de prevención de enfermedades como la “diarrea” y las infecciones respiratorias agudas (IRAS), según indicaron especialistas Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Ministerio de Salud (MINSA).

La vitamina A actúa protegiendo las mucosas del aparato digestivo y respiratorio, además de estimular el funcionamiento del sistema inmunológico. También participa de la formación y regeneración de la piel, mejora la vista, y previene la anemia a cualquier edad, especialmente en los niños y adultos mayores.

Es por ello que recomiendan consumir la vitamina A, la cual esta presente en todo tipo de carnes, aves, pescados, vísceras (hígado), huevo, productos lácteos enriquecidos y derivados, así como en los vegetales (que tengan caroteno) como la papaya, mango, plátano de la isla, zanahoria, zapallo, col y hortalizas de hoja verde oscuro (espinaca, acelga, entre otras).

Los expertos señalaron que para lograr una apropiada absorción, se debe consumir los alimentos ricos en vitamina A de origen vegetal, acompañados de otros que contengan grasa.

Una dosis adecuada de esta vitamina puede encontrarse, por ejemplo, en un desayuno compuesto por un vaso de leche (tibia) y un pan con huevo frito, sumado a un almuerzo que contenga una porción de arroz con hígado frito, acompañado con puré de espinacas; y un caldo de verduras con col, detallaron los especialistas.

Leche materna: fuente de vitamina A
Expertos de la Dirección General de Salud de las Personas (DGSP) del MINSA, informaron asimismo, que la leche materna es una buena fuente de vitamina A y aporta también la inmunoglobulina (defensas), motivo por el cual debe ser la alimentación exclusiva del bebé hasta los seis meses y continuada hasta los dos años de edad.

Cabe indicar que la incidencia de diarrea es de tres a 14 veces mayor en aquellos alimentados con biberón que los que se alimentan con leche materna, según refirieron.

Asimismo, explicaron, se ha publicitado mucho el consumo de la vitamina “C”, la cual brinda pocos beneficios en comparación con las propiedades de la vitamina A, respecto a la prevención de IRAs, incluyendo los resfríos, y diarreas.

Es necesario tomar en cuenta que durante la etapa de lactancia la madre también requiere incluir en su dieta diaria una ingesta apropiada de vitamina A.