Ministra destaca reducción de deficiencia de vitamina a en población peruana

Nota de prensa

15 de noviembre de 2004 - 12:00 a. m.

En el Perú se logró reducir de 19% a 13% los casos de deficiencia subclínica de vitamina A (que no presenta síntomas) en niños menores de 5 años, en especial entre la población infantil de las zonas de la Selva, Trapecio Andino y Lima; sostuvo la ministra de Salud, Dra. Pilar Mazzetti Soler durante la ceremonia de inauguración de la XXII Reunión Mundial del Grupo Consultor Internacional de Vitamina A, que se inició hoy en nuestra capital con la asistencia de 70 delegaciones de igual número de países.

La titular de Salud destacó que esta disminución a merced de las intervenciones hechas por los especialistas del MINSA con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que permitió administrar dosis preventivas de vitamina A en mujeres que dan de lactar y niños entre seis meses y cinco años en 150 zonas priorizadas en el país.

Explicó a que este esfuerzo se suman el desplegado por el Programa de Asistencia Alimentaria, que fue transferido al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, el cual brinda alimentos fortificados con micronutrientes, entre ellos vitamina A.

Asimismo, indicó que el porcentaje de niños menores de tres años que reciben alimentos ricos en vitamina A alcanza un promedio nacional de 74.2%, con una brecha entre 65% en el área rural y 81%, en el área urbana según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000.

En 1997 el porcentaje nacional de niños menores de cinco años con deficiencia subclínica de vitamina A era de 19.2%, la cual se redujo al 13%, mientras que en la selva de 25.7% bajo a 17.5%, según los reportes del Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales, realizado por el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud del MINSA.

Una de las ciudades donde se presentó notoriamente estas reducciones fue en Lima, donde de 26% se pasó a 10.3% entre 1997 al 2001.

La Dra. Mazzetti Soler indicó que al superar esta deficiencia se disminuye el riesgo de que los niños desarrollen infecciones graves, tras señalar que este encuentro internacional permitirá a los especialistas peruanos aprovechar todos los conocimientos y avances sobre vitamina A.

Por su parte del representante de la OPS/OMS en el Perú, Dr. Manuel Peña, señaló que el 16% de los recién nacidos en el mundo, nacen con bajo peso, que los hace más sensibles y vulnerables a adquirir enfermedades.

En la ceremonia participaron el decano de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, Dr. Alfred Sommer y el director de Salud de USAID, Dr. Richard Martin; los representantes en el Perú de la FAO y UNICEF, Dr. Luis Castello y Dr. Andrés Franco, respectivamente; asimismo el director de Salud de las Personas del MINSA, Dr. Luis Podestá Gavilano.

Al evento asisten especialistas de la India, Indonesia, Suecia, Nicaragua, Sudáfrica, Austria, Canadá, Germania, Guatemala, Filipinas entre otros de América, Europa, África, Asia y Oceanía que en total suman 70 delegaciones.

Deficiencia de vitamina A
En el Perú la deficiencia de vitamina A en los niños menores de cinco años se debe al bajo consumo de alimentos de origen animal que son fuente de vitamina A, entre ellos el hígado, huevos y lácteos fortificados. De igual manera no se consumen muchas verduras y frutas de color verde oscuro, anaranjado o amarillo intenso como las acelgas, espinacas, brócoli, mango, papaya, zanahoria, camote, aguaje, zapallo entre otros.

Los especialistas refieren también que, en muchas ocasiones, las personas ingieren estos alimentos pero desconocen que deben incluir al momento de su ingesta, una determinada cantidad de grasa, pues esta permite la debida absorción de la vitamina A.

La deficiencia de la vitamina A constituye un problema prioritario porque aumenta la gravedad de las infecciones y reduce las perspectivas de supervivencia infantil. La vitamina A participa en todo lo que es la construcción de la superficie de nuestro árbol respiratorio porque los que influye en las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), a lo cual se suma otros factores de la deficiencia de visión y problemas de cicatrización.

Primer día
En el primer día de reuniones, los expertos analizarán los diversos enfoques basados en alimentos para controlar la deficiencia de vitamina asimismo abordarán temas sobre los alimentos, biofortificación, biodisponibilidad y fortificación sobre vitamina A.

Para el martes 16 se tratarán temas como el estado actual de las metodologías de evaluación de vitamina A y la evaluación rápida y basada en el campo de la deficiencia de vitamina A entre poblaciones que usan proteínas fijadoras de retinol.

Asimismo, se presentarán diversos trabajos realizados por otros países como la validez de la muestra de sangre para evaluar la deficiencia de vitamina A en mujeres embarazadas de Nepal, el impacto de la suplementación con vitamina A neonatal y materna entre bebés nacidos de madres VIH-positivas y VIH-negativas en Zimbabwe.