Analizarán situación de accidentes por picadura de animales ponzoñosos

Nota de prensa

29 de noviembre de 2004 - 12:00 a. m.

La producción, control de calidad y distribución de los antídotos para venenos en el Perú y sus perspectivas a mediano plazo, así como la redefinición de la capacidad protectora de los actuales antivenenos, serán algunos de los temas a tratar en el Seminario Taller “Actualización en Accidentes Ponzoñosos en el Perú”, organizado por el Centro Nacional de Productos Biológicos del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (MINSA).

Este evento científico, que se desarrollará el 29 de noviembre, permitirá actualizar y evaluar los criterios de prevención, diagnóstico, tratamientos, así como las principales líneas de investigación para afrontar con éxito el tratamiento de los accidentes ponzoñosos (picaduras de animales venenosos) que afectan al poblador peruano.

El seminario, que está dirigido a profesionales y estudiantes en ciencias de la salud, se realizará en el auditorio “Oswaldo Meneses” del INS, ubicado en la avenida Defensores del Morro 2268, en Chorrillos.

Las ponencias estarán a cargo de expertos en zoonosis del INS, la Dirección de Salud de La Merced, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Particular Cayetano Heredia.

Los interesados pueden solicitar informes en la sede central del INS en Jesús María, al teléfono 471 - 9920 anexo, dirigirse a la sede de Chorrillos, o comunicarse a través del correo comercializacion@ins.gob.pe.

CIFRAS
Según reportes de la Estrategia Sanitaria Nacional de Zoonosis del MINSA, dos mil trescientos cuatro personas fueron mordidas por serpientes (accidentes ofídicos) durante el año 2003 en el país, decenas de ellas fallecieron y otro tanto quedó con secuelas de discapacidad por efectos del veneno de esos animales.

A nivel mundial en los últimos años se reportaron alrededor de 30 mil y 40 mil muertes anuales ocasionadas por la mordedura de serpientes venenosas, por lo que constituye un problema de salud pública para los países que, como el Perú, cuentan con una gran diversidad de ecosistemas naturales que albergan una fauna ponzoñosa.