Pobladores de Caral cuidaban su salud con dieta alimenticia balanceada

Nota de prensa

2 de diciembre de 2004 - 12:00 a. m.

Los pobladores de Caral – la ciudad más antigua de América- tuvieron importantes conocimientos sobre medicina y salud, no sólo a través de una balanceada dieta alimenticia sino también en el uso de plantas con fines medicinales. Así lo manifestó la arqueóloga Liliana Tapia Chávez, integrante del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe.

Tapia Chávez expuso en el Paraninfo del Ministerio de Salud sobre las investigaciones que realiza en Caral desde hace 10 años un equipo multidisciplinario y explicó que se alimentaban con productos provenientes del agro y del litoral, tales como pescados y moluscos.

Dijo también que se han encontrado evidencias del uso de sauce (Salix alba) para la salud, que tiene las mismas propiedades de la aspirina en su opinión. Agregó que ello revela un avanzado conocimiento del valor medicinal de la planta en dicha cultura.

Informó que aún está en investigación si el molle, el pacae, entre otras, fueron utilizadas con fines medicinales.

Al referirse a la cultura, Tapia Chávez agregó que en Caral se desarrollaron la arquitectura, la planificación en la organización del espacio y las artes, especialmente en la música.

La arquitecta destacó la iniciativa del MINSA de realizar estas jornadas que acercan a los trabajadores de la institución alas diversas culturales.

Caral es la ciudad más antigua de América, según lo demuestran las 42 pruebas de Carbono 14 realizadas. Esta civilización floreció entre los 2 mil y 3 mil años A.C., en la misma época que en Egipto se construían las primeras pirámides, en Mesopotamia se desarrollaban las ciudades sumerias y en China y en la India también se desarrollaban sus primeras ciudades; convirtiéndose así en el primer foco de civilización en América.