Minsa presenta cifras de estudio de salud mental en la sierra peruana
Nota de prensa
22 de diciembre de 2004 - 12:00 a. m.
La delincuencia, el narcotráfico, terrorismo, factores económicos, familiares y de salud, son los principales problemas que afectan la salud mental de entre el 31,3% y el 60,4% de las personas que viven en Ayacucho, Huaraz y Cajamarca, según lo indican los resultados del “Estudio Epidemiológico en Salud Mental en la Sierra Peruana”, presentado hoy por el Ministerio de Salud.
El estudio fue realizado por el Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi” en cuatro mil 212 hogares de las tres departamentos, desde el 14 de julio hasta el 30 de noviembre del año 2003, para evaluar la salud mental de los adultos, la mujer unida, los adolescentes y el adulto mayor.
Dicho documento señala también que la población padeció un alto nivel de tensión y estrés por los problemas mencionados, mientras que un 11.5% se sintió discriminada alguna vez en su vida. Además, acota que entre el 10.8% y el 30.8% de los sondeados tuvo sentimientos anímicos negativos, el 34.2% deseó morir y un 2.9% intentó suicidarse alguna vez en la vida.
El abuso o dependencia al alcohol se refleja en 10% en las poblaciones sondeadas, sin embargo, Ayacucho presenta mayor índice de dependencia al alcohol con 15%.
Violencia familiar
El 61,3% de las mujeres encuestadas- unidas o algunas vez unidas- manifestó haber recibido algún tipo de maltrato de parte de su pareja, incluso en la etapa de enamoramiento. Además, dos de cada tres fueron objeto de algún tipo de abuso en su vida, siendo la más frecuente la violencia psicológica.
El 45% de las mujeres unidas, tuvieron deseos de morir en algún momento y una de cada 10, en el último mes de sondeo. El 3.6% de ellas confesó haber intentado suicidarse.
Adolescentes
Los adolescentes identificaron como sus problemas principales el desempleo y la pobreza, situaciones que les producen tristeza, preocupación y cólera. El estudio arrojó también que mentalmente se sienten afectados por la delincuencia, su salud, estudios y parientes.
Uno de cada cinco tuvo deseos de morir en el último año, por problemas en el hogar y específicamente con los padres. En este contexto, uno de cada 18 tuvo signos de depresión clínica y, en segundo lugar, de trastorno de ansiedad generalizada.
Más de la mitad de ellos ha sido objeto de algún tipo de abuso en su vida y abandono.
Adulto mayor
Casi las tres cuartas partes de los adultos mayores dijeron que sus principales problemas son de salud, delincuencia y dinero. Aproximadamente una cuarta parte de ellos tiene una discapacidad física. Las pruebas especializadas señalan que a partir de los 75 años de edad existe un significativo deterioro de las funciones cognoscitivas de esta población.
En el último año, aproximadamente 1 de 10 adultos mayores fue objeto de insultos, agresiones verbales u ofensas. En el último año, ocho de 100 consumieron alcohol en exceso.
Consultas de salud
Respecto a consultas de salud, el estudio señala que la población reconoce como agentes de medicina tradicional al brujo-curandero, santiguador, rezador, yerbero, huesero, sobador, partera empírica y comadrona. Alrededor de una quinta parte de los encuestados dijo que por lo menos una vez en su vida tuvo consultas por “susto”, “chucaque” y “aire”.
Asistieron al evento, el jefe del Gabinete de Asesores del Despacho Ministerial del MINSA, Dr. Juan de Dios Altamirano del Pozo; el director del el Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi”, Dr. Martín Nizama Valladolid; el presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría, Dr. Juan Enrique Mezzich y el presidente de la Asociación Psiquiátrica Peruana, Dr. Elard Sánchez Tejada.