Tratamiento que ofrece el Minsa permite curar al 92% de pacientes con TBC

Nota de prensa

17 de enero de 2005 - 12:00 a. m.

En los últimos años el 92% de pacientes con Tuberculosis pudo curarse de esta enfermedad gracias a la aplicación de la estrategia DOTS/TAES (Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado), que aplica el Ministerio de Salud y que es el esquema recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Este índice se encuentra por encima del estándar establecido por la OMS para el tratamiento de esta enfermedad, fijado en 85% de cura para países que registran altos índices de infección

Así lo dio a conocer el coordinador nacional de la Estrategia Sanitaria Nacional para la Prevención y Control de la TBC, César Bonilla Asalde, quien explicó que gracias a este logro el esquema peruano se ha convertido en modelo a nivel regional y mundial.

En marzo del 2004, el programa peruano de tratamiento de tuberculosis fue resaltado por la OMS en Nueva Delhi (India), durante el Segundo Foro Internacional de los países que conforman la iniciativa global “Alto a la Tuberculosis”.

La estrategia DOTS/TAES consiste en un tratamiento con observación directa de la toma de medicamentos por el personal de los centros de salud, así como la adecuación de un sistema de información oportuno para el registro y seguimiento de los pacientes hasta su curación.

Además de brindar diagnóstico gratuito a través del examen de esputo en los sintomáticos respiratorios (personas con tos y expectoración con más de 15 días), este tratamiento también considera a los pacientes con resistencia a los medicamentos convencionales, conocido como tuberculosis multidrogorresistente, quienes reciben la terapia DOTS Plus.

Este plan consiste en la utilización de medicamentos de segunda línea con observación directa de administración por el personal de salud, y de ser necesario por promotores de salud capacitados. “La aplicación de esta estrategia se realiza en todos los servicios de la red sanitaria del Minsa”, subrayó.

Durante el 2003 se diagnosticaron y trataron gratuitamente 33,040 personas enfermas con tuberculosis en todo el país, lo que representa una disminución del 51.2% en la tasa global de tuberculosis en relación con 1992 y una reducción de de 12.7% en relación al año 2002.

Bonilla informó que uno de los principales objetivos a cumplir este año en la lucha contra la TBC es ampliar la estrategia DOTS/TAES a las áreas poblacionales con elevado riesgo de transmisión de esta enfermedad.

Otro objetivo es la atención de pacientes con tuberculosis multidrogorresistentes, medida que tendría gran impacto en la coinfección con el VIH/SIDA.

Despistaje

La tuberculosis se transmite por vía área a través de las “gotitas” de saliva que elimina la persona portadora de TBC cuando tose, estornuda o habla. Esta infección ataca principalmente a los pulmones y es curable. Los síntomas más frecuentes son la tos con flema por más de 15 días, sudoración nocturna, cansancio, pérdida de peso, falta de apetito y fiebre.

Cuando una persona presenta estos síntomas es necesario que acuda a cualquier centro de salud del Minsa para que le realicen un examen de esputo. Si se diagnostica TBC las personas que viven junto al infectado deben someterse a un despistaje. Otra recomendación es que las personas deben cubrirse la boca al toser o estornudar, deben ventilar las habitaciones abriendo las ventanas y puertas, y no escupir al piso.

La línea gratuita del Ministerio de Salud a nivel nacional (INFOSALUD: 0800-10828) brinda consejería sobre la prevención de la tuberculosis. A este servicio se puede acceder desde un teléfono público o fijo de lunes a sábado de 8:00 am a 8:00 pm, y los domingos y feriados de 8:00 am a 2:00 pm.

Fundación

El modelo peruano de tratamiento de la TBC también mereció el reconocimiento de la directora de la Fundación Global Alliance for TB Drug Development (Alianza Global para el Desarrollo de Fármacos) , María Freire, quién destacó que el Perú se ha convertido en un modelo internacional en la lucha contra la TBC.

Freire visitó nuestro país para sostener una reunión con el Dr. César Bonilla. Ambos especialistas trataron temas relacionados sobre las estrategias que diseñan los países a nivel mundial para combatir la TBC y sobre los trabajos que realiza dicha fundación en el desarrollo de fármacos que acorten el proceso de curación de la tuberculosis.

“Sin duda el Perú es un ejemplo a seguir en la lucha contra la TBC, pero eso no es todo porque aún hay mucho por hacer; se debe seguir trabajando en reforzar las estrategias para evitar que más personas contraigan este enfermedad”, enfatizó.