INR logra que el 31% de pacientes se reincorpore laboralmente a la sociedad

Nota de prensa

17 de enero de 2005 - 12:00 a. m.

Aproximadamente el 31% de pacientes con lesiones físicas o algún tipo de discapacidad fueron reinsertados laboralmente a la sociedad, según estadísticas del Instituto Especializado de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores” (INR). Desde 1997 cuenta con el Programa de Apoyo de Inserción laboral a la Persona con Discapacidad, el cual permite una rehabilitación integral.

Así lo dio a conocer el director de dicha institución, Dr. Carlos Rodríguez Ibáñez, quien explicó que a través de talleres de computación y cursos de cerámica, trabajos en madera, chocolatería, macramé, perlería, pintura en tela y artesanía en general reincorporan laboralmente a las personas que por algún trastorno o lesión han tenido que realizar un oficio diferente.

Reinserción Laboral

El INR ha permitido que los pacientes vuelvan a laborar luego de padecer algún tipo de lesión. Entre los trastornos más severos destacan las lesiones medulares, la hemiplejia, las amputaciones, entre otros, así como también la inserción laboral de jóvenes con deficiencia intelectual y auditiva.

En opinión de la coordinadora del Programa de Inserción Laboral y Fondo Rotatorio, Vilma Galarza Lozano, la rehabilitación profesional se realiza en cuatro niveles: física, laboral, emocional y social. “Nuestro objetivo es ayudar cada día a más pacientes en su rehabilitación, tanto a las pacientes que se insertan por primera vez al campo laboral como a los que se reinsertan o reconvierten a otros oficios. El principal reto es vencer la discriminación que existe hacia los pacientes con algún tipo de discapacidad”.

El camino

Existen tres etapas para lograr la rehabilitación del paciente. La primera está determinada por una evaluación de las posibilidades físicas y laborales de la persona. Por ejemplo, consiste en realizar un análisis respecto a si el paciente va a poder trabajar en la actividad que venía desempeñando antes de su lesión o accidente.

Cuando la persona tiene necesariamente que cambiar de actividad, se trata de una reconversión laboral. En este período se analiza la capacidad física del paciente, las expectativas laborales, el soporte familiar, el nivel de capacitación y experiencia.

La segunda etapa se caracteriza por la formación profesional. El INR busca ayudar a los pacientes que no cuentan con los recursos económicos necesarios a seguir estudios en academias, institutos superiores, universidades, etc.

En la tercera etapa, el objetivo está centrado en ingresar al paciente al terreno laboral, ya sea porque trabaja por primera vez, regresa a laborar después de una lesión o se reconvierte hacia una nueva actividad.