Todos los de parques de Lima están contaminados con heces de perros

Nota de prensa

24 de enero de 2005 - 12:00 a. m.

La Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), del Ministerio de Salud, realizó un estudio que confirma que la totalidad de parques de Lima están contaminados con heces de perros, que constituyen un riesgo para la salud de las personas ya que estos deshechos contienen parásitos, virus y bacterias que pueden provocar enfermedades gastrointestinales, oftalmológicas, quistes e incluso aborto en gestantes.

La Dra. Rosa Gutiérrez, responsable del Programa nacional de vigilancia y control sanitario de animales de compañía de Digesa, informó que según este estudio todos los parques de Chosica y gran parte de San Isidro, San Borja, Pueblo Libre, Breña, Lince, Magdalena, La Molina, El Agustino, Santa Anita y Ate, están contaminados con heces de canes.

De acuerdo a este estudio la contaminación con heces de perros puede ser de mayor o menor grado, pero el riesgo para la salud es alto porque los huevos de los parásitos flotan en el medio ambiente y pueden ser absorbidas por una persona al respirar.

Entre estos parásitos figura el toxocaro que ataca el globo ocular y genera estrabismo en los niños, pérdida gradual de la vista e incluso ceguera; el ancylostoma giarda ataca el aparato gastrointestinal; el toxoplasmosis puede provocar problemas en el globo ocular y también aborto en madres gestantes o retardo mental en el bebé. Además existen otros parásitos nocivos para el organismo humano.

Cuidados

Ante este riesgo, el objetivo del Programa Nacional de Vigilancia y Control Sanitario de Animales de Compañía, es prevenir la transmisión de enfermedades de animales a personas. Para ello es importante que los propietarios de mascotas sean responsables en su cuidado para no contaminar el medio ambiente.

Dijo que para que las mascotas no signifiquen un riesgo para nuestra salud es importante el control sanitario periódico a cargo de un veterinario y que incluye vacunación y desparasitación, además del aseo.

Así se evitará la aparición de parásitos externos (como ácaros o comúnmente llamado sarna), piojos, pulgas y garrapatas que también son un riesgo para la salud.

Para promover el cumplimiento de estas medidas el Programa nacional de vigilancia y control sanitario de animales de compañía, conjuntamente con la Asociación peruana de protección de animales y los municipios, iniciará la capacitación de brigadistas que se encargarán de difundir y fomentar el cuidado de mascotas. El primer curso taller se inició esta semana en Miraflores.

Grado de contaminación de parques con heces de perros

- San Isidro 80%
- San Borja 32%
- Pueblo Libre 25%
- Breña 42%
- Lince 43%
- Magdalena 43%
- El Agustino 36%
- Santa Anita 48%
- Ate 87%
Fuente: Programa nacional de vigilancia y control sanitario de animales de compañía, Digesa

Información útil

1) Los canes se lamen el ano y allí hay parásitos. Por ello los niños no deben besar a los perros ni deben ser lamidos por estos.
2) Las enfermedades parasitarias son crónicas, ello significa que un niño puede ingerir huevos de parásitos y recién enfermar de adulto o luego de muchos años.
3) Además de transmitirnos enfermedades parasitarias los perros pueden provocar enfermedades virales (como rabia), y bacteriales (como leptospirosis que provoca problemas renales y también aborto en gestantes).
4) Todos los alimentos de los canes deben ser cocidos ya que al comer vísceras o carnes crudas desarrollan un parásito llamado hidatidosis, que al ingresar al organismo humano forma un quiste o bolsa de tenias en el hígado.
5) Para cuidar los parques es importante que al pasear con un perro se tenga a mano una bolsa plástica para depositar las heces.