Minsa confirma que Cementerio el Ángel está libre de larvas del zancudo transmisor del dengue

Nota de prensa

4 de febrero de 2005 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Salud (Minsa) confirmó que el cementerio El Angel está libre de larvas del zancudo transmisor del dengue y que, por tanto, no representa un peligro para la salud de la población del Cercado de Lima. Esta conclusión es el resultado de la intervención de control realizada hoy en este camposanto por especialistas de la Dirección de Salud V – Lima Ciudad.

Según el Dr. Luis Miguel León, coordinador general de la Estrategia Sanitaria Nacional de Malaria y Enfermedades Metaxénicas, el “control larvario” se realiza cada tres meses. La intervención de hoy es la primera del año y tiene como objetivos detectar larvas para evitar su desarrollo colocando insecticida en los depósitos de agua.

Indicó que desde el 2003 se controla este camposanto ya que por entonces se encontraron larvas del zancudo transmisor del dengue (Aedes Aegypti). Asimismo se detectaron larvas en algunas viviendas del asentamiento humano Ancieta Alta que colinda con el camposanto.

El riesgo de proliferación del zancudo en dicho camposanto es latente porque no se cuenta con un sistema de agua sino sólo con abastecimiento por cisterna. El líquido se almacena en grandes tanques de cemento de donde luego se distribuye en cilindros ubicados en todo el camposanto, para que de allí las personas utilicen el agua que necesitan para sus floreros.

Precisó que en el camposanto existen unos 600 mil floreros que representan un riesgo para la salud pública porque el zancudo transmisor del dengue busca agua almacenada para depositar allí sus huevos.

Por ello el Minsa controla este cementerio colocando un químico en los tanques y cilindros donde se almacena el agua. Esta sustancia, que no hace daño al ser humano, mata a la larva del zancudo. Así se comprobó en la inspección realizada hoy, destacó el coordinador de la Estrategia Sanitaria Nacional de Malaria y Enfermedades Metaxénicas.

Recomendaciones

Asimismo remarcó que la actividad de control larvario se ha visto favorecida porque las personas dejan en los nichos flores que de manera natural repelen a los zancudos, como es el caso de los crisantemos, conocidos popularmente como pompones, el girasol y el Marisol. Estas flores además sirven como base para la elaboración de plaguicidas.

Recomendó que los visitantes deben llevar este tipo de flores al cementerio y aconsejó que aquellas personas que van de manera habitual al camposanto cambien constantemente el agua de los floreros.

Otro factor que ha favorecido la desaparición de las larvas son los rayos solares, ya que éstos dificultan el desarrollo de la larva o a diferencia de la sombra que la protege.

Para tener en cuenta

-Contiguo a El Angel se ubica el cementerio privado “Padre Eterno”. El Minsa ya realizó allí su actividad de control y no encontró ninguna larva del Aedes Aegypti.

-Tampoco existen larvas en el cementerio Presbítero Maestro.

Distritos donde se ha detectado el Aedes Aegypti

Rímac
San Juan de Lurigancho
Puente Piedra
Independencia
Comas
Carabayllo
El Agustino
Vitarte
Santa Anita
Lurigancho
La Victoria
Cercado