Ministerio de Salud realizará despistaje de VIH en gestantes
Nota de prensa
7 de febrero de 2005 - 12:00 a. m.
El Ministerio de Salud (Minsa) realizará próximamente el despistaje gratuito de VIH a las gestantes, con la finalidad de prevenir la transmisión vertical de la enfermedad de la madre al recién nacido. Así lo indicó el responsable de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de las ITS y VIH/SIDA del Minsa, Dr. José Luis Sebastián Mesones.
Señaló que con esta prueba se intenta reducir la transmisión mediante la detección temprana de la infección por VIH en la mujer gestante, para así administrar en forma oportuna el tratamiento antirretroviral respectivo para la madre y su hijo.
Precisó que la fase inicial de esta iniciativa se desarrollará en los departamentos que presentan mayor número de casos de esta enfermedad como Arequipa, Ica, Junín (Huancayo), La Libertad, Lima, Loreto, Lambayeque (Chiclayo), Ucayali y Cusco, así como en la provincia constitucional del Callao.
También, adelantó que para este año se tiene previsto la distribución de 100 mil pruebas en las regiones antes señaladas.
"Prueba rápida"
El despistaje del VIH en gestantes se realizará mediante la "prueba rápida", que a decir del especialista es muy práctica por el corto tiempo que demanda para obtener el resultado (15 a 30 minutos), y no requiere de equipos de laboratorio además de tener muy alta sensibilidad para detectar el mal.
A su entender este proceso puede ser manejado por personal de salud que será previamente entrenado.
La "prueba rápida" consiste en una tira reactiva donde se mezcla la sangre de la mujer. Luego del tiempo necesario la tira presentará “marcadores” y si muestra sólo una barra ello significa que el resultado es negativo, pero si existen dos barras el resultado es positivo.
Para la utilización de este método el Minsa, con el apoyo del Fondo Global, ha capacitado al personal de salud.
Norma técnica
El coordinador de la Estrategia Nacional, detalló que el Minsa fortalecerá los procesos de prevención, diagnóstico y manejo de gestantes infectadas con el VIH, para lo cual hoy se aprobó, mediante Resolución Ministerial N° 084-2005-MINSA, la norma técnica para prevención de la transmisión vertical (madre-niño) del VIH.
En ella, se actualiza y se establecen los protocolos del uso de las pruebas rápidas y se recoge la modificación que se hiciera sobre la obligatoriedad del diagnóstico de VIH. Según la Ley "Contrasida" (Ley 28243), se consideran casos de excepción a la voluntariedad del examen de diagnóstico de VIH a las gestantes, previa consejería.
El documento también establece el procedimiento, medicación y tratamiento a seguir en varios escenarios del embarazo, acorde a la realidad nacional. Esto debido a que existen casos de madres que nunca se hacen el control prenatal y dan a luz en sus casas, otras acuden a realizarse sus controles prenatales y otras asisten a los establecimientos de salud sólo a dar a luz.
Además, esta norma regula el tema de consejería e información.
Transmisión vertical
Según, el Dr. Sebastián Mesones la transmisión vertical del VIH de la madre al niño puede darse durante el embarazo a través de la placenta, en el nacimiento con la mezcla de las secreciones o durante la lactancia materna. Si en el embarazo, la madre presenta infecciones es mayor la posibilidad de contagio.
Añadió, que la detección oportuna es importante puesto que conocida la positividad del VIH en la madre pueden aplicarse antirretrovirales y recomendar un parto por cesárea, ya que ello evita la mezcla de secreciones, a lo que se suma la suspensión de la lactancia materna.
Por ello, recomendó a las madres a acudir a sus controles prenatales a fin de poder realizarse de manera temprana el despistaje.
Finalmente, informó que el 75% de casos de transmisión vertical madre-niño se produce en Lima.