Mercados y lugares hacinados constituyen un riesgo para la aparición de la peste bubónica

Nota de prensa

8 de febrero de 2005 - 12:00 a. m.

A pesar que en nuestro país no se presentan casos de peste bubónica desde el año 2003, el riesgo de la aparición de esta enfermedad es casi permanente, sobre todo en lugares hacinados o donde conviven personas y animales.

Por este motivo las autoridades del Ministerio de Salud (Minsa) alertaron que los mercados, los cuyeros y, en general, los lugares hacinados, donde las personas conviven con animales, constituyen un riesgo para la aparición de la peste bubónica, enfermedad propia de los roedores, que accidentalmente infecta a las personas por picadura de las pulgas de las ratas.

Según el Dr. Luis Alberto Oliva Serna, coordinador de la Dirección de Zoonosis de la Dirección Ejecutiva de Higiene Alimentaria y Zoonosis, de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), no existe vacuna contra la peste bubónica y por ello ante la presencia de algún síntoma el paciente debe acudir al centro de salud para iniciar un tratamiento a base de antibióticos o analgésicos.

Explicó que la peste bubónica, que se presenta en roedores infectados por una bacteria, tiene en el hombre manifestaciones muy bruscas como fiebre alta, escalofríos, dolor de cabeza, malestar general que conduce a la postración.

El signo más característico y alarmante de esta enfermedad es la aparición de bubones o “secas”, que son hinchazones muy dolorosas de los ganglios linfáticos, localizados en las ingles, axilas o cuello; en ocasiones se encuentran detrás de las orejas. Pueden producir rápidamente, en dos o tres días, la muerte.

De acuerdo al especialista cuando aparece algún caso además del paciente deben recibir tratamiento los familiares y personas que viven con el enfermo de peste bubónica, ya que ellos también están expuestos a este mal.

Recomendaciones

La población debe avisar al centro de salud ante la presencia de un caso sospechoso, ya porque el enfermo supone un gran riesgo para todos. La bacteria de la peste bubónica también se transmite de persona a persona por heridas ocasionales o por la tos. Cuando el contagio es entre seres humanos la enfermedad se conoce como peste neumónica, explicó.

Dijo que para prevenir esta enfermedad las acciones más importantes son la notificación al personal de salud del incremento de roedores y las muertes de cuyes y ratas, ya que estos hechos constituyen un indicador de la llegada de la peste bubónica a una zona.

Explicó que son factores de riesgo para la aparición de los roedores dejar expuestos alimentos, no limpiar cuyeros, falta de higiene y hacinamiento en las habitaciones, sobre todo cuando se duerme con animales o sobre pellejos y cueros como ocurre en las zonas de riesgo del país. Estas áreas de riesgo hasta el año 2003 eran Chota, Cutervo y Jaén, en Cajamarca, así como La Libertad, Lambayeque y Piura.

Hasta el 2003 en Chota se presentaron 9 casos y uno en Jaén. Desde entonces no se ha registrado casos de peste bubónica en el país.

Prevención y control

- Lo más importante para la prevención de la peste bubónica es la participación comunal con la notificación de muertes de roedores.
- Para controlar esta enfermedad se realiza la desinsectación, que es la fumigación o aplicación de insecticida para matar la pulga de ratas.
- La desratización no es recomendable como medida de control, más aún si se trata de una zona epidémica, ya que las pulgas salen de las ratas muertas y pican a las personas. Con criterio técnico sólo debe realizar esta acción el personal de salud.