Minsa actualiza pautas de alimentación para niños menores de dos años

Nota de prensa

15 de febrero de 2005 - 12:00 a. m.

La ministra de Salud, Dra. Pilar Mazzetti Soler, presentó esta mañana el nuevo Reglamento de Alimentación Infantil, el cual busca lograr una eficiente atención y cuidado de la alimentación de las niñas y niños hasta los dos años de edad, mediante acciones de promoción, protección y apoyo de la lactancia materna, así como orientando las prácticas adecuadas de alimentación complementaria.

En ceremonia realizada en la sede central del Ministerio de Salud (Minsa), la titular del sector precisó que este reglamento modifica a su predecesora emitida en 1982 y que en esta edición se establece las condiciones políticas y técnico normativos en el ámbito nacional sobre la alimentación de los infantes y el uso correcto de los sucedáneos de la leche materna (todo alimento comercializado o presentado como sustituto parcial o total de la leche materna).

Sobre este tema, precisó que los sucedáneos deberán ser utilizados sólo cuando sean necesarios y sobre la base de una información adecuada y mediante métodos apropiados de comercialización y distribución.

Mazzetti Soler señaló que la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y la lactancia materna con alimentos complementarios hasta los dos años de vida del bebé es una forma de que sin gasto económico los niños del Perú estén en mejores condiciones nutritivas.

“El niño gordito sin lactancia materna tiene grasa, mientras que el que recibe la leche materna tiene músculos”, Subrayó.

El acto de presentación de la norma contó con la presencia de representantes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), Ministerio de Trabajo y Promoción Social, de la Organización Panamericana de la Salud, Agencias Cooperantes y de la Sociedad Civil.

Actualización

Según especialistas del Minsa este nuevo reglamento está basado en evidencias científicas actuales que prueban la importancia de la nutrición en los primeros años de vida, así como el papel fundamental que juegan las prácticas de alimentación correctas para lograr un estado de salud óptimo, especialmente la lactancia natural.

En este punto el reglamento aborda temas referidos a la preparación de la gestante –por parte del personal de salud- para la lactancia materna, la alimentación que la madre debe seguir así como el apoyo necesario en la técnica adecuada para la iniciación y mantenimiento de la lactancia.

Asimismo, establece la creación de la Comisión Nacional Multisectorial de Promoción y Protección de la Lactancia Materna, con carácter de permanente, cuyo objetivo es apoyar el cumplimiento de las políticas de promoción y protección de la lactancia materna y la alimentación complementarias. Esta comisión estará Integrada por representantes de los ministerios de Salud, de la Mujer y Desarrollo Social, Trabajo y Promoción del Empleo, Educación, así como de las sociedades científicas y civiles.

Sucedáneos

El documento también precisa aspectos sobre vigilancia y control del los sucedáneos de la leche materna y alimentos infantiles complementarios, y establece normas y procedimientos para regular su presencia en los establecimientos de salud así como su comercialización, información, publicidad, restricciones y sanciones, tanto para el personal de salud como para las empresas.

Ello en razón de que ninguno de los sucedáneos de la leche materna garantiza el aporte de los ácidos grasos y todos los nutrientes que brinda la leche materna, y que son esenciales para el crecimiento y desarrollo del niño durante la primera etapa de su vida.

Además, se establece que todos los establecimientos públicos y privados que cuentan con servicios de maternidad y/o recién nacidos, están en la obligación de contar con un Comité de Lactancia Materna, el cual promoverá y vigilará el cumplimiento del citado reglamento.

Lactancia materna

En el marco de las actuales recomendaciones de la salud pública mundial, este reglamento enfatiza la importancia de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida para lograr el crecimiento, desarrollo y salud óptimos. A partir de ese momento y a fin de satisfacer sus necesidades nutricionales en evolución, los lactantes recibirán alimentos complementarios adecuados e inocuos desde el punto de vista nutricional, sin abandonar la lactancia natural hasta los dos años de edad.

Este dispositivo, que constituye una importante política del gobierno a favor del Plan Nacional de Acción por la Infancia, fue desarrollado por el Ministerio de Salud con el concurso de reconocidos expertos nacionales e internacionales en el tema, provenientes de instituciones públicas y privadas así como de la sociedad civil.

Se dio a conocer que el cumplimiento de todas estas disposiciones serán supervisadas por el Ministerio de Salud a través de sus diferentes direcciones a nivel nacional.